Costa Rica ha impuesto visa restringida para ciudadanos de 6 países, con lo que la nación centroamericana aumentó a 21 la lista de estados que están en esa categoría.
Dicho trámite es destinado para extranjeros que requieren de una visa consular, pero que no pueden presentar su solicitud ante el cónsul.
Los 6 países incorporados son Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán y Azerbaiyán, todos antiguas repúblicas socialistas de Asia, las cuales consiguieron su independencia en 1991 con la disolución de la Unión Soviética.
La visa restringida es para aquellos extranjeros que necesitan visa consular y no pueden presentar la solicitud ante el cónsul de su país de origen o de residencia habitual. Es importante decir que no es una visa de trabajo y el trámite debe ser realizado en persona ante un consulado de Costa Rica.
Las autoridades migratorias costarricenses informaron que cada solicitud debe de igual forma ser remitida a revisión ante la Comisión de Visas Restringidas de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME).
Estos requisitos que ha impulsado Costa Rica, ha aumentado a 21 países en total en marzo del año 2023. Además, el 28 de ese mismo mes, el gobierno tico realizó una publicación de las Directrices Generales de Visas de Ingreso y Permanencia para No residentes los cuales se encuentran alojados en el sistema de migración, el cual fue publicado en El Diario Oficial La Gaceta.
En este sentido, los últimos países incluídos en la lista se unen a los de Afganistán, Haití, Siria, Palestina, Bangladesh, Myanmar, Corea del Norte, Irán, Somalia, Etiopía, Eritrea, Iraq, Sri Lanka, Cuba y Jamaica.
El país permite el paso a viajeros de 98 naciones que no necesitan presentar visado para estancias que van entre 30 y 90 días. No obstante, si exigen visado a 102 países, los cuales incluyen países de categoría de “visa restringida”.
Por otra parte, los no residentes admitidos en Costa Rica, se les exija o no visado, sólo podrán desarrollar actividades de descanso, esparcimiento, recreación o cualquiera otra con fines de ocio, negocios o profesionales, es decir, siempre que no sean actividades que impliquen una remuneración o lucro en dicha nación centroamericana. Todo bajo los preceptos de lo establecido en la Organización Mundial del Turismo.