Un informe del Organismo de Investigación Judicial reveló que Costa Rica alcanzó
en septiembre la cifra de homicidios de 2022, por lo cual desde ya las estadísticas
empezarán a marcar un macabro nuevo récord de muertes violentas.
El año pasado el país del cono sur de Centroamérica alcanzó la alarmante cifra de
654 homicidios. Este año, según el director de OIJ, Randall Zúñiga, se superó el
dato con 656 homicidios registrados al corte del 22 de septiembre. Es decir, dos
muertes más y una nueva marca.
Ya a mediados del año OIJ había alertado que el ritmo de homicidios proyectaba
una estadística de más de 900 y casi 1,000 crímenes de este tipo, la mayoría por
armas de fuego.
Costa Rica enfrenta una grave ola de violencia generada por la expansión del
crimen organizado en el rubro del tráfico de drogas y lavado de dinero.
Un inédito editorial del influyente diario La Nación titulado Campanazo Policial,
del pasado 18 de septiembre señala claramente que el país pacífico y próspero
sufre la pandemia del narcotráfico.
Dicho editorial hacía referencia a la denuncia a rostro oculto de policías contra
drogas que cuestionaron la decisión del Ministerio de Seguridad de retirar de los
muelles, aeropuertos y fronteras a los policías especializados contra el crimen
organizado.

El mensaje de La Nación es claro en que Costa Rica ha dejado de ser usada como
“ruta de paso” o bodega del narco para convertirse en “teatro de operaciones de los
narcotraficantes”.
“Jonathan Flores Mata, representante del sindicato, señaló el papel de Costa Rica
como base de operaciones de los narcotraficantes y ya no como simple ruta de
paso. Esta transformación guarda estrecha relación con la ola de homicidios que
pronto establecerá un nuevo récord nacional, casi seguramente antes de finalizar
este mes. Esta es, a fin de cuentas, la mejor razón para tomar la advertencia de los
policías con mucha seriedad.
La OIJ reportó este mes que sólo en San José, la capital, hay más de 1,000 búnkeres
de narcos que despachan cientos de sustancias ilícitas y generan millonarias
ganancias diarias que inyectan caital a la economía.
Según OIJ, San José es el lugar del país con más puntos de ventas de drogas al
menudeo. “Estas son las conocidas plazas de venta de los grupos criminales, por
las que viven en constante guerra, misma que deja decenas de muertes cada
semana en nuestro país”, advirtió OIJ.
“El punto de venta más malito en el país genera ¢1 millón diario ($1,867) y el que más
genera como pasó en uno de los barrios del sur de San José genera ¢15 millones ($28,009)
diarios, ¿cuánto gana un profesional ahorita con el salario global? Puede ganar ¢1
millón, una persona que estudie y luego trabaje va a tener que trabajar un año
completo para poder alcanzar esos ¢15 millones, aquí en San José hay más de mil
puntos de venta. Esta persona que tenía a cargo esta organización que se
desarticuló hace dos años vivía en un penthouse que vale más de un millón de
dólares”, dijo Randall Zúñiga, director del OIJ.