El 90.9 % de las remesas que reciben los hogares hondureños se destina para las necesidades básicas o el consumo, concluye una encuesta del Banco Central de Honduras.
La encuesta retoma la opinión de 937 hondureños que transitaron entre el 2 y 5 de enero de 2024 en los principales aeropuertos o que participaron de consultas telefónicas en los centros de atención al migrante de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
El 86.1 % de los hondureños residentes en el exterior se encuentra en Estados Unidos, seguido de un 8.8 % en España, un 1.2 % en México y el restante 3.9 % corresponde a otros países –sobresalen Canadá, Guatemala y Costa Rica –.
4/7 Según los resultados de la Encuesta Semestral de Remesas de enero 2024, el 90.9% de los que reciben remesas las destinan para cubrir necesidades básicas (manutención, tratamientos médicos, educación y otros) pic.twitter.com/CpUZVBFf7h
— Banco Central de Honduras (@BancoCentral_HN) February 23, 2024
La diáspora de hondureños envía en promedio $531 en remesas a sus familiares. Esta cifra varía por género, pues las mujeres envían $383 y los hombres $629.
Este dinero se destina en su mayoría para el mantenimiento de un hogar: un 59.1 % de las familias receptoras lo utilizan para manutención, un 18.9 % para tratamiento médico y un 7.8 % para educación.
Un 5.2 % lo destina para ahorro, un 2.4 % para adquisición o mejoras de una vivienda, un 0.7 % para pago de deuda, así como un 0.7 % para inversiones y negocios, y un 5.1 % para otros gastos.
Según la encuesta, un 46.6 % de los hondureños residentes en el exterior considera que los envíos de dinero son la principal fuente de ingresos para el hogar, mientras que un 41.2 % manifestó que complementa el salario. Un 10.3 % respondió que no es importante para el mantenimiento de la familia y un 1.9 % no respondió.
El 39.8 % de las remesas llega a las madres y un 16.9 % a los hermanos, los principales beneficiados de los envíos de dinero. Entretanto, un 13.3 % a los padres, un 12.5 % a los hijos, un 6.6 % a cónyuge, un 2.4 % a abuelos y otros.
¿Qué se espera para 2024?
Un 70.8 % de los encuestados indicó que no tiene considerado incrementar el valor de las remesas, frente a un 24.2 % que prevé enviar más dinero. Un 5 % afirmó que disminuirá el monto.
De acuerdo con proyecciones de Diálogo Interamericano, las remesas a Honduras experimentarían un tenue crecimiento de un 1.3 % en 2024, una tasa cuatro veces inferior en comparación con el 5.7 % registrado en el año 2023. El centro de pensamiento vaticina que estos ingresos superen los $9,314 millones al cierre de este año.
La encuesta del Banco Central también exploró los motivos de migración, donde el componente económico sigue predominando. Un 30.5 % señaló que abandonó Honduras para mejorar la calidad de vida y un 22.9 % porque estaba desempleado. Un 17.2 % por reunificación familiar, un 11.1 % tenía bajos ingresos, un 8.1 % por inseguridad y un 10.3 % señaló otros motivos.