El presidente de Panamá, José Raul Mulino, sentenció que la Caja del Seguro Social debe ser rescatada del enorme problema financiero que afronta desde hace años y aseguró que las alternativas de solución de su gobierno serán consensuadas con la mayor cantidad de actores sociales posibles.
“No hay opción, se lo digo al pueblo panameño, no hay opción, o se salva el Seguro o se salva el Seguro”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa semanal, este jueves.
“De lo contrario, no quiero pensar lo que puede suceder, la debacle social y financiera que para el país representa echarse a un lado y dejar que esto (el problema) avance”, agregó.
‘Esas reuniones van dando fruto poco a poco, aquí no va a haber nada impuesto como les dije cero privatización de la CSS y esperamos avanzar como corresponde’ @JoseRaulMulino
👉🏻Más detalles sobre esta nota en https://t.co/WOA9w8JviQ#NoticiasPanamá #NoticiasTVN #Panamá… pic.twitter.com/2Vh3saBWxB
— TVN Noticias (@tvnnoticias) August 22, 2024
Según el mandatario, ya sostuvo una reunión con sindicatos y fue “muy interesante, fue productiva, amigable, tranquila y les pude expresar el deseo de mi gobierno… para conducir el tema de la Caja del Seguro Social dentro del mayor grado de consenso posible. No será consenso al 100 % pero sí de alta consulta”, explicó.
La Caja del Seguro Social (CSS) de Panamá enfrenta una crisis financiera crítica que amenaza la sostenibilidad del sistema de pensiones y los servicios de salud que ofrece a millones de ciudadanos.
El déficit en el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) ha alcanzado niveles alarmantes, con estimaciones que proyectan la insolvencia del fondo en los próximos años si no se implementan reformas urgentes.
Los ingresos actuales del sistema no son suficientes para cubrir las pensiones de los jubilados, lo que obligó a los gobiernos a considerar opciones como el aumento de la edad de jubilación, el incremento de las cuotas obrero-patronales o incluso la inyección de recursos estatales, todas medidas que han generado preocupación y descontento entre la población.
Esta situación se agravó por una administración ineficiente y casos de corrupción dentro de la institución, que han erosionado la confianza pública en la CSS. Los retrasos en los pagos de pensiones y en la prestación de servicios médicos se han vuelto frecuentes, afectando a los más vulnerables. Además, la falta de consenso entre los distintos sectores políticos y sociales sobre las soluciones a este problema ha complicado la posibilidad de implementar reformas estructurales, poniendo en riesgo la estabilidad financiera de una institución que es vital para el bienestar de la sociedad panameña.
Deportaciones en marcha
Mulino confirmó el inicio de las deportaciones y repatriaciones como parte de su política para contener la migración irregular por Panamá y para lo que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, país con el que firmó, el 1 de julio, un acuerdo para establecer mecanismos de retorno de los viajeros que sean detenidos cruzando el país con fines de llegar a Norteamérica.
‘Ayer miércoles tuvimos el primer vuelo de repatriación, los que se fueron, fueron deportados, no repatriados por el alto nivel de historial policivo que tenía cada uno de ellos’ @JoseRaulMulino
👉🏻Más detalles sobre esta nota en https://t.co/WOA9w8JviQ#NoticiasPanamá… pic.twitter.com/RXVhw501N9
— TVN Noticias (@tvnnoticias) August 22, 2024
“Ayer miércoles tuvimos el primer vuelo de repatriación, los que se fueron, fueron deportados, no repatriados por el alto nivel de historial policivo que tenía cada uno de ellos”, explicó.
Agregó que los deportados eran “gente que no era de buen vivir, que andaban por aquí, así que estas 20, 30 personas inician recorrido hacia sus lugares de origen”.
Dijo que el siguiente vuelo con repatriados será a Ecuador, el segundo país que más migrantes irregulares tiene (el primero es Venezuela).