Guatemala afina los últimos detalles para lanzar antes que finalice octubre la mayor licitación para generación de energía renovable, aseguró Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).
Luis Ortiz, presidente de la CNEE, enfatizó que el concurso busca asegurar el suministro de 1,200 megavatios (MW) que quedarán libres en 2030 cuando se venzan los contratos establecidos para esa fecha como parte de los lineamientos del Plan de Expansión de Generación (PEG-5).
Ortiz aseguró a la prensa guatemalteca que se han propuesto que el plazo para aprobar las licitaciones no exceda los seis meses, aunque el proceso se demora hasta un año.
“Lo más importante para Guatemala es que se espera que participen más compañías generadoras de energía limpia o renovable y que utilicen nuevas tecnologías. Por consiguiente, también el país recibirá más inversiones en este subsector”, cita a Ortiz el oficialista Diario de Centro América.
En una entrevista con Energía Estratégica, Claudia Marcela Peláez, directora de la CNEE, aseguró que este año se han otorgado permisos para la conexión de 18 nuevos generadores distribuidos renovables que suman 69 MW. Además, tienen en proceso 30 solicitudes que representan 121 MW.
El Compendio Estadístico del Sector Eléctrico de Guatemala 2023-2024, publicado por la CNEE, reporta que en 2023 la capacidad efectiva del sistema fue de 3,385.14 megavatios, de los cuales estuvo disponible en promedio 87.47 %.
Las centrales hidroeléctricas reportan la mayor potencia disponible, seguido de las plantas térmicas que utilizan carbón como combustible. También dispone de granjas solares y biomasa.
En 2023, Guatemala enfrentó una emergencia energética por una caída en los embalses debido al fenómeno climático de El Niño, que redujo la cantidad de lluvia y, por consiguiente, la generación hidroeléctrica.
Al cierre del año pasado, la generación total de energía fue de 14,195 gigavatios hora, de los cuales 14,122 fueron producción para cubrir la demanda y una cantidad de energía inadvertida de 73.25.