El salario mínimo es clave en la economía de los centroamericanos, con implicaciones para empleados de todos los sectores productivos. En el preámbulo del cierre de 2024, Guatemala, Honduras y Costa Rica han anunciado ajustes, mientras que se esperan cambios para Nicaragua y Panamá en los próximos meses.
Al extremo se encuentra El Salvador, que en septiembre de 2024 cumplió tres años sin modificar el salario mínimo.
De esa manera, Guatemala iniciará el primero de enero de 2025 con un aumento de hasta 10 % del salario mínimo, después de que el presidente Bernardo Arévalo de León anunció el domingo pasado el ajuste más alto ordenado anualmente.
Con este movimiento, la remuneración para actividades no agrícolas pasa de $439 a $483 durante el próximo año, mientras que el rubro agrícola sube de $466 a $424, y maquila y exportaciones asciende de $401 a $425.
En Honduras, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha afirmado que la mesa tripartita que discute el salario mínimo acordó un aumento de entre 5.5 % y 7 % a partir de enero de 2025.
En este país el salario mínimo se estratifica a partir de las actividades económicas y tamaño de la empresa. De esa manera, las pequeñas empresas que tengan de 11 a 50 empleados, deberán aplicar un ajuste de 5.5 % hasta alcanzar una remuneración equivalente a $480.
Las empresas de 11 a 50 trabajadores también suben 5.5 % a un salario de $498; de 51 a 150 empleados aumentan un 6.5 % a $588; y de 151 colaboradores en adelante ajustan 7 % con una remuneración equivalente a $666.
Además, se negoció un ajuste de 7.5 % al salario mínimo para el sector textil maquilador y empresas en zonas libres, equivalente a $472.32 mensuales.
En Costa Rica, el Consejo Nacional de Salarios acordó un ajuste salarial de 2.37 % para 2025. La remuneración se divide por grado de cualificación, por lo que para los trabajadores en ocupación no calificada genérica recibirán una remuneración de $724.6 y los licenciados universitarios quedan en $1,508.
Sin cambios a la vista
Para Nicaragua, se mantiene vigente el ajuste aprobado a partir del 1 de marzo de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, que supuso un ajuste del 10.1 %. El salario en el sector agropecuario es de $155.67, pesca de $236.71; mina y cantera de $2276.6; industria y manufactura de $190.48; y turismo de $188.49.
Considerado el salario mínimo de todos los sectores de la economía nicaragüense, el promedio es de $221.9 y uno de los más bajos de la región. Sin embargo, el régimen de Daniel Ortega anunció un aumento de 4 % para más de 169,900 servidores públicos a partir del 1 de noviembre de 2024, que pasará de una media de $394.6 a $410.4.
Panamá tampoco ha anticipado un ajuste al salario mínimo, pero en enero de 2024 anunció un ajuste de hasta 7 %, que llevó al sueldo promedio de $636.80.
En el caso de El Salvador, el tema de salario mínimo quedó nuevamente relegado a pesar de los pedidos de organizaciones civiles, pues se mantiene en $365 para el sector de comercio e industria. La ley establece que debe revisarse cada tres años, a partir del costo de la vida, pero el ministro de Trabajado, Rolando Castro, aseguró en noviembre pasado que el presidente salvadoreño Nayib Bukele valorará el “momento oportuno”.