Estados Unidos dio a conocer un nuevo listado de actores que considera corruptos y antidemocráticos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, conocida popularmente como “Lista Engel”. Entre los nuevos señalados están miembros de los gobiernos y otros ámbitos.
Entre los señalados están dos salvadoreños, tres hondureños, dos guatemaltecos y 19 nicaragüenses.
Listado de señalados por país
GUATEMALA
Jorge Adolfo Mondal Chew, presidente de la Junta Directiva del Banco de los Trabajadores (BANTRAB), participó en corrupción significativa sobornando a magistrados de la Corte Constitucional para mantener su puesto como director de BANTRAB.
Claudia Elizabeth Paniagua Pérez, Magistrada de la Corte Constitucional, participó en corrupción significativa al aceptar sobornos a cambio de fallos favorables de la Corte Constitucional.
EL SALVADOR
José Edgardo Bruno Ventura, alias Brother, participó en corrupción significativa, incluyendo sobornos extensivos a miembros de la Policía Nacional Civil de El Salvador y otros funcionarios para ayudar y encubrir su red de narcotráfico y apoyar a una de las pandillas carcelarias más grandes de El Salvador.
Nercy Patricia Montano de Martínez, participó en actos significativos de corrupción negociando ilegalmente contratos como alcaldesa de Soyapango, malversando fondos públicos y dirigiendo contratos municipales a una persona sin la aprobación del Concejo Municipal.
HONDURAS
Sonia Marlina Dubón, magistrada de la Corte Suprema asignada a la Sala Constitucional, socavó los procesos democráticos al usar sus poderes oficiales para debilitar el Estado de Derecho.
Ebal Jair Díaz Lupián, Secretario de la Presidencia de 2018 a 2022, participó en corrupción significativa en su cargo oficial malversando fondos públicos destinados a proporcionar viviendas para los hondureños afectados por los huracanes Eta y Iota.
Lourdes Pamela Blanco Luque, abogada privada, socavó los procesos democráticos e institucionales al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones para obtener ciertos resultados, así como usar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para ejercer influencias indebidas.
NICARAGUA
Almarina Oliveira Solís Santos, vicepresidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para suprimir la disidencia, tomando el control de la Universidad Centroamericana (UCA) y al menos 25 otras universidades privadas nicaragüenses, e instalando a seguidores del partido gobernante en las administraciones universitarias.
Roberto Enrique Flores Díaz, Secretario del CNU de Nicaragua, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para suprimir la disidencia, tomando el control de la UCA y al menos 25 otras universidades privadas nicaragüenses, e instalando a seguidores del partido gobernante en las administraciones universitarias.
Jaime López Lowery, Secretario Técnico del CNU de Nicaragua, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para suprimir la disidencia, tomando el control de la UCA y al menos 25 otras universidades privadas nicaragüenses, e instalando a seguidores del partido gobernante en las administraciones universitarias.
Isaias Hernández Sánchez, Director de Planificación y Desarrollo del CNU de Nicaragua, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para suprimir la disidencia, tomando el control de la UCA y al menos 25 otras universidades privadas nicaragüenses, e instalando a seguidores del partido gobernante en las administraciones universitarias.
Mario José Caldera Alfaro, Vicepresidente del Consejo Nacional para la Evaluación y Acreditación (CNEA) de Nicaragua, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para suprimir la disidencia, tomando el control de la UCA y al menos 25 otras universidades privadas nicaragüenses, e instalando a seguidores del partido gobernante en las administraciones universitarias.
Nivea del Socorro González Rojas, exmiembro de la junta del CNEA de Nicaragua, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para suprimir la disidencia, tomando el control de la UCA y al menos 25 otras universidades privadas nicaragüenses, e instalando a seguidores del partido gobernante en las administraciones universitarias.
Francisco Martín Jácamo Ramírez, exmiembro de la junta del CNEA de Nicaragua, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para suprimir la disidencia, tomando el control de la UCA y al menos 25 otras universidades privadas nicaragüenses, e instalando a seguidores del partido gobernante en las administraciones universitarias.
Luz Marina Ortis Narváez, Rectora de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Casimiro Sotelo que no participen en actividades políticas del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Ortega.
Moises Ignacio Palacios, Secretario General de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Casimiro Sotelo que no participen en actividades políticas del FSLN.
Lilliam de Jesús Lezama Gaitán, Rectora de la Universidad Nacional Politécnica, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Politécnica que no participen en actividades políticas del FSLN.
Henry Antonio Balmaceda Zamora, Vice-Rector de la Universidad Nacional Politécnica, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Politécnica que no participen en actividades políticas del FSLN.
Maria Alejandra Martínez Guadamuz, Secretaria General de la Universidad Nacional Politécnica, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Politécnica que no participen en actividades políticas del FSLN.
Johana Elena Torrez Mendoza, Rectora de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés que no participen en actividades políticas del FSLN.
José Ramón Velásquez Hernández, Vice-Rector de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés que no participen en actividades políticas del FSLN.
Juan Carlos Benavides Fuentes, Rector de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza que no participen en actividades políticas del FSLN.
Noemí del Carmen Obregón, Vice-Rectora de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza que no participen en actividades políticas del FSLN.
José Elías Álvarez, Secretario General de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza que no participen en actividades políticas del FSLN.
Flor de María Pérez Vélez, Rectora de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, socavó los procesos democráticos e institucionales al participar en una campaña coordinada para vengarse de los críticos del régimen Ortega-Murillo y suprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castiguen a los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana que no participen en actividades políticas del FSLN.
Javier Guillermo Hernández Munguía, Vicerrector de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, socavó los procesos democráticos e institucionales.
La sección 353
El Departamento de Estado identificó a los extranjeros por estar involucradas en actividades que socavan los procesos democráticos, facilitan la corrupción significativa o bloquean las investigaciones sobre tales actos ilícitos.
El informe, titulado Actores Corruptos y Antidemocráticos – Sección 353: 2024, se presenta como parte de un esfuerzo continuo por parte del gobierno estadounidense para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en la región del Triángulo Norte.
Cuando las personas no pueden confiar en sus instituciones, buscan oportunidades en otros espacios. El informe de hoy sobre “Actores corruptos y antidemocráticos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua” saca a la luz las personas que socavan el Estado de derecho y apoya…
— Brian A. Nichols (@WHAAsstSecty) December 27, 2024
La Sección 353 y la lucha contra la corrupción
La Sección 353(b) de la Ley de Aprobación de Asignaciones del Departamento de Estado, Operaciones Exteriores y Programas Relacionados, promulgada en 2021, establece un marco legal para que el Departamento de Estado identifique y sancione a individuos extranjeros que estén involucrados en prácticas corruptas o que participen en actividades que debiliten las instituciones democráticas en países del Triángulo Norte, que incluye a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
La ley fue diseñada para contrarrestar la corrupción en la región, promover la gobernanza responsable y fortalecer los mecanismos judiciales de rendición de cuentas.
El informe subraya la importancia de erradicar la corrupción que afecta directamente a las instituciones gubernamentales y socava el Estado de derecho. Entre las conductas señaladas, se destacan el soborno, la extorsión, el lavado de dinero y los actos de violencia o intimidación dirigidos a quienes investigan estos crímenes. Además, el informe incluye personas involucradas en la obstrucción de investigaciones contra la corrupción, lo que dificulta los esfuerzos por promover la justicia en la región.
Con relación a la publicación por el Departamento de Estado de los EE.UU, de la
lista bajo la Sección 353. Reiteramos nuestra posición. Desconocemos las medidas y listas unilaterales que publiquen los estados por ser realizadas bajo procesos subjetivos que se desconocen, sin… pic.twitter.com/jysECMtrQa— Enrique Reina (@EnriqueReinaHN) December 27, 2024
Sanciones y medidas para desmantelar redes corruptas
Según la Sección 353, el informe detalla a individuos específicamente señalados por el presidente de los Estados Unidos por su participación en actividades ilegales.
Estos incluyen a funcionarios públicos, empresarios y otros actores clave que han sido identificados con base en informes de medios de comunicación, investigaciones de organizaciones internacionales y fuentes confidenciales. El Departamento de Estado ha señalado que continuará revisando estos casos y utilizando todas las herramientas disponibles para imponer sanciones, incluidas las restricciones de visados y activos en Estados Unidos, con el fin de dificultar que estos individuos continúen con sus actividades corruptas y antidemocráticas.
Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, afirmó en redes sociales que “Cuando las personas no pueden confiar en sus instituciones, buscan oportunidades en otros espacios. El informe de hoy sobre ‘Actores corruptos y antidemocráticos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua’ saca a la luz las personas que socavan el Estado de derecho y apoya la rendición de cuentas y la transparencia en la región”.