La emisión de comunicados de la política monetaria del Banco Central de Guatemala (Banguat) genera efectos positivos en la perspectiva de la inflación, concluye una investigación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
El estudio, titulado ¿Pueden los comunicados de política monetaria del Banco de Guatemala guiar las expectativas de inflación?, utiliza una técnica de minería de datos para evaluar cómo los informes emitidos por el Banguat pueden guiar los escenarios de la inflación en la economía guatemalteca en el corto plazo.
El Secmca destaca que la investigación es una contribución pionera en la literatura sobre política monetaria heterodoxa en Guatemala, ya que demuestra que los “boletines de prensa pueden llegar a ser útiles para guiar las expectativas de inflación”.
#EconomíaCentroamericana #EconomíaDominicana
Este estudio investiga el efecto de los comunicados de política monetaria del Banco de Guatemala sobre las expectativas de inflación. Se utiliza una técnica de minería de datos conocida como Análisis Semántico Latente (LSA) para… pic.twitter.com/ADvr11AZrt— SECMCA (@secmca) January 29, 2025
La investigación incluyó una lectura exhaustiva de los comunicados emitidos por el Banguat entre enero de 2010 y diciembre de 2021 para identificar el “tono e interactividad” de las variables macroeconómicas claves en las decisiones de la política monetaria.
Según los resultados, los tonos alcistas de la inflación y de los precios internacionales impulsan los ajustes en la tasa de política monetaria, mientras que cuando hay interactividad tiende a reducir de manera más pronunciada la tasa para controlar la dinámica y las presiones inflacionarias por el lado de la demanda.
“Los resultados demuestran que los comunicados son efectivos para influir en las expectativas de inflación, particularmente cuando abordan la estabilidad de los precios internacionales de materias primas, como petróleo, maíz y trigo, así como la estabilidad en el crecimiento de la economía mundial”, indica el informe.
Dicho reporte asegura que los efectos son significativos al 95 % de confianza en los primeros meses posteriores a la publicación de los comunicados.