Guatemala mejoró dos posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción, de Transparencia Internacional en su informe de 2024, difundido este martes.
Según el último dato, Guatemala pasó de una nota de 23 en 2023 a 25 en 2024 y el país ocupa el puesto 146 entre 180 naciones evaluadas en el mundo.
Sin embargo, un 46% de los guatemaltecos creen que la corrupción aumentó en los últimos 12 meses y un 25% de usuarios de servicios públicos admitieron que pagaron un soborno en los últimos 12 meses, según el informe.
El comisionado nacional contra la Corrupción, Julio Flores, destacó la calificación como una mejora como parte de las acciones del gobierno del presidente Bernardo Arévalo para mejorar la transparencia y rendición de cuentas en el país.
“Falta aún camino por recorrer, pero el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, de Transparencia Internacional, evidencia que el Gobierno de Guatemala, bajo el liderazgo del presidente Bernardo Arévalo, está tomando las decisiones correctas para revertir una década de deterioro institucional provocado por la corrupción”, celebró el comisionado Flores por medio de su cuenta en X.
En este sentido, las calificaciones de Transparencia Internacional para Guatemala en los últimos 10 años reflejan un declive desde 32 puntos en 2014 hasta 23 en 2023. Por lo tanto, es el primer año en que Guatemala se recupera luego de varios años en descenso.
El gobierno de Bernardo Arévalo ha emprendido una lucha contra la corrupción pero ha enfrentado la oposición de sectores ligados a los últimos tres gobiernos y a la resistencia de la fiscal general Consuelo Porras y gran parte del Órgano Judicial para perseguir la corrupción.
Porras ha sido señalada como “personaje corrupto y antidemocrático” por Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Suiza, entre otros países.
El índice confronta datos de 13 encuestas y evaluaciones diferentes a expertos y empresarios, recogidas por entidades prestigiosas como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, para medir la percepción sobre la corrupción en el sector público.