Costa Rica y Panamá se consolidaron como los dos países más transparentes de Centroamérica, según el Índice de percepción de la Corrupción (IPC) 2024 publicado este martes por Transparencia Internacional.
Costa Rica mantiene su posición como el país con mejor calificación en la región, mientras que Panamá, a pesar de una leve caída en su puntaje, sigue por encima de sus vecinos en términos de transparencia.
En contraste, países como Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua continúan con preocupantes niveles de corrupción.
Costa Rica, el país más transparente de Centroamérica
Costa Rica obtuvo una calificación de 58/100 en el IPC 2024, lo que representa una mejora de tres puntos en comparación con 2023. El informe evalúa a 180 países con una escala de valores donde 100 puntos es el puntaje máximo en transparencia y cero la ausencia total de fiscalización.
En el listado los países se ubican de 1, el más transparente a 180, el más corrupto. Con este resultado, Costa Rica se ubica en la posición 42 de los 180 países evaluados y se mantiene como la nación centroamericana con la mejor puntuación en términos de transparencia y lucha contra la corrupción.
El informe destaca que Costa Rica ha mantenido una institucionalidad relativamente fuerte y un sistema de rendición de cuentas más sólido que el de sus vecinos, aunque enfrenta desafíos en materia de control del financiamiento político, contrataciones públicas y corrupción en altos niveles del Estado.
A pesar de las denuncias de corrupción que han afectado a figuras políticas y empresarios en los últimos años, la independencia del Poder Judicial y la prensa libre han sido factores clave para preservar la vigilancia ciudadana sobre la administración pública.
No obstante, el informe advierte que la lucha contra la corrupción en Costa Rica no debe relajarse, ya que persisten riesgos asociados a redes de lavado de dinero, narcotráfico e influencia indebida de grupos empresariales en la política.
![](https://www.centroamerica360.com/wp-content/uploads/2024/10/IMG_0596-jpg-e1729287456768.avif)
Panamá: una leve caída en la percepción de transparencia
Panamá registró una disminución de dos puntos en el IPC 2024, pasando de 35/100 en 2023 a 33/100 en el último informe. Esta baja lo llevó a ocupar el puesto 114 de los 180 países evaluados, reflejando una mayor preocupación sobre la corrupción en la gestión pública.
El informe señala que la corrupción sigue siendo un problema estructural en Panamá, con casos de alto perfil que involucran desvío de fondos públicos, contratos irregulares y falta de sanciones efectivas contra funcionarios corruptos.
Las críticas a la falta de avances en la lucha contra la corrupción en Panamá se centran en la impunidad en los casos judiciales, la politización de la justicia y la debilidad de los mecanismos de control sobre el uso de recursos públicos.
Sin embargo, Panamá sigue superando a la mayoría de los países de la región, manteniéndose por encima de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua en los niveles de transparencia.
El resto de los países centroamericanos siguen mostrando niveles alarmantes de corrupción, con puntajes que evidencian el debilitamiento de sus instituciones de control y la falta de transparencia en la gestión pública.
En el extremo opuesto de la lista, Nicaragua se consolidó como el país más corrupto de Centroamérica, con 14/100, cayendo tres puntos con respecto a 2023.