20 años de la firma del Cafta: Nicaragua es el que más aumentó sus exportaciones a EEUU

Nicaragua experimentó el mayor crecimiento en las exportaciones entre 2005 y 2022, mientras que El Salvador sacó menos ventaja.

Un año después de iniciadas las negociaciones, un día como hoy, pero en 2004, los gobiernos de la región firmaron en Washington el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), el vehículo que permitió el ingreso preferencial de productos centroamericanos a la primera economía del mundo.

El tratado entró en vigencia para todos los países en 2006, pero en distintas fechas. Este instrumento suponía la eliminación de las barreras al comercio entre EE. UU. con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Panamá no participó en las negociaciones y dirigió un proceso independiente.

Un estudio de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), publicado en 2023, señala que precisamente El Salvador fue el que menos aprovechó el tratado e incluso sus exportaciones crecieron menos que previo a la vigencia.

Los envíos de bienes elaborados por los salvadoreños totalizaron $2,759.4 millones en 2022, con un crecimiento promedio anual de un 3.3 % entre 2006 y 2022, bastante menor en comparación con la tasa registrada previo a la firma del acuerdo, de un 17.5 %.

Las exportaciones de El Salvador a EE. UU. crecieron un 25 % en la década de 1990, pero la dinámica decayó a partir de 2000 cuando China ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De esa manera, el CAFTA abrió las posibilidades para que El Salvador -y el resto de Centroamérica- plantearan un nuevo enfoque en las exportaciones, que se basó sobre todo en maquilas.

Entre el monto exportado en 2005 y 2022, los envíos de El Salvador a Estados Unidos crecieron un 45.8 %, en el último puesto de la región.

El segundo menor crecimiento se registra en República Dominicana, con un 50.2 %. Después Honduras con un 62 %, seguido de Guatemala con un 69.4 %.

Paradójicamente, Nicaragua fue el que más aprovechó para aumentar sus exportaciones con un crecimiento de un 3851 %, y Costa Rica con un 156.2 %.

Ingreso de productos al mercado regional

El ingreso de productos estadounidenses ha sido más agresivo, sobre todo porque la región no puede competir con la producción a gran escala de las empresas en EE. UU., además del gran peso que representan las importaciones del petróleo y sus derivados.

El valor de las importaciones entre 2005 y 2022 creció un 321 % en Nicaragua, la mayor tasa de expansión de la región, según recoge Fusades con información de los bancos centrales.

Guatemala aumentó sus importaciones a EE. UU. en un 261 %, Costa Rica en un 137 %, El Salvador en un 171 %, Honduras en un 150 % y República Dominicana en un 194 %.

De acuerdo con el anuario estadístico de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), en 2022, el CAFTA fue el tratado más aprovechado por la región, con un movimiento de más de $15,573 millones.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Centroamérica, con un 32.1 % de participación de las exportaciones. Los países de la región conforman el segundo destino, donde se mueve un 29.5 % de los bienes, y Europa es el tercer comprador, con un 14.4 % de cuota. Con apenas un 3.8 %, queda China, a pesar del gran peso que tiene en las importaciones (un 15.1 %).

En importaciones, EE. UU. es también el principal proveedor, con un 32.5 %.

No todo es fiesta

El sector agrícola fue el menos preparado para recibir las grandes cantidades de productos desde Estados Unidos, en particular granos básicos, legumbres y pollo.

Un estudio del Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, publicado ee 2021, reveló que más de 36,000 empleos en agricultura fueron desplazados por el CAFTA-DR.

El sector resintió un nuevo golpe en 2023 cuando concluyó la degradación arancelaria para el ingreso de arroz estadounidense. En febrero de 2023, el gobierno de Honduras pidió a EE. UU. renegociar el tratado para acabar con la exoneración al maíz y el arroz para proteger a los productores, pero no hubo avances en las pláticas.

 

Exit mobile version