China sigue sin cumplir la promesa de su gran mercado y apenas ha comprado dos contenedores de camarones a Honduras a dos años de que el gobierno de Xiomara Castro rompiera relaciones con Taiwán y pese a repetidas promesas del gigante asiático y de la propia embajada de China en Tegucigalpa al respecto.
Taiwán compraba casi el 40% de las exportaciones hondureñas de camarón en 2022 antes que Castro decidiera romper una histórica relación de 82 años. China solo ha comprado dos contenedores en casi dos años.
Castro no solo rompió relaciones con Taiwán en marzo de 2023 sino que también renunció al Tratado de Libre Comercio con lo que perdió el ingreso libre de aranceles al mercado taiwanés que también pagaba precios preferenciales a los productores hondureños.
Las cifras entonces se desplomaron un 67% y pasaron de 20.7 millones de libras en 2022, a 20.3 millones en 2023 y a solo 6.6 millones en 2024, según cifras de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah).
Según Javier Amador, director ejecutivo de Andah, tan solo en 2024 se perdieron tres mil empleos “tras el cierre de mercados”.
“En el caso de Taiwán, que es lo más grave, que perdimos 15 millones de libras en comparación de 2023 y 51.7 millones de dólares comparado con 2023. Pero si nos vamos a 2022, esa diferencia se agrava porque nosotros exportamos en 2022, 105 millones de dólares para Taiwán, en el 2024 exportamos apenas 25 millones, es una diferencia dramática que para nosotros era el mejor mercado en el mundo entero”, explicó Amador en una entrevista al medio Proceso Digital.
China y sus promesas incumplidas
El pasado 30 de enero, la Embajada de China en Honduras emitió un comunicado calificando de “informaciones falsas en algunos medios de comunicación hondureños sobre la cooperación comercial de camarón entre China y Honduras”, tras revelar que China sigue sin comprar camarones al país centroamericano.
Pero los números de Andah y del gobierno hondureño no muestran que China esté comprando camarones a Honduras.
Según la embajada china, las publicaciones “no reconocen los avances positivos logrados en el comercio de camarón entre ambos países ni están conscientes del enorme potencial del mercado chino”.
“Recientemente, gracias a los esfuerzos conjuntos de ambas partes, el primer lote de camarón blanco hondureño se ha lanzado oficialmente en el mercado chino, y se ha servido en mesas de las familias chinas”, dijo la embajada, en referencia a los dos contenedores que compraron a mitad de 2024.
Esos contenedores fueron comprados para Exposición Internacional de Pesquería y Mariscos (en Fuzhou) celebrada a principios de junio.
“A mediados de octubre, tras el lanzamiento del camarón hondureño en el mercado chino, los medios de comunicación chinos lo promocionaron con amplia cobertura, lo que ayudó a aumentar rápidamente su reconocimiento en el mercado”, dijo la embajada china en Tegucigalpa.
El problema es que según Amador, no hay compras, solo promesas.
El comunicado de la embajada china repite sus argumentos del potencial del gran mercado chino “con una población de 1,400 millones de personas, el mercado enorme de China consume anualmente aproximadamente 2,5 millones de toneladas de camarón importado”. Pero no cita cifras de compras ni compromisos futuros de compras a Honduras.
![](https://www.centroamerica360.com/wp-content/uploads/2025/02/Javier-Amador-director-ejecutivo-de-Andah-png.avif)
Barreras y precios bajos
El director ejecutivo de la gremial de acuicultores aseguró que China pone una serie de barreras y además quiere comprar camarones a precios bajos que están por debajo de sus costos de producción.
Amador aseguró que China ha comprado “únicamente los dos contenedores que se enviaron allá por julio o agosto y nada más”.
“ Cerrar (el mercado de) Taiwán fue, lo reitero, lo reafirmo y los números no nos engañan, que fue un error, fue un mal cálculo de parte del gobierno, porque con China pensamos y creímos que China me iba a comprar todo el camarón, pero nada, gente del gobierno hondureño dijeron que podíamos lograrlo por la cuestión política. Pero no ha sido nada, o sea, no ha habido nada de una”, subrayó Amador.
Irónicamente, los camaroneros hondureños han preferido seguir vendiendo a Taiwán pese a los aranceles.
“Sí, nosotros seguimos mandando a Taiwán porque claramente es porque nos conviene mejor venderle a ellos que paguemos el arancel. A pesar de esta disminución de ingresos y de volumen exportado, preferimos seguir exportando a Taiwán y no China con los precios que se manejan actualmente”, enfatizó Amador.
![](https://www.centroamerica360.com/wp-content/uploads/2025/02/Granjas-camaroneras-Honduras-png.avif)
Pérdidas de empleos y cierre de camaroneras
De los 3 mil empleos perdidos por la industria camaronera, la mitad correspondieron al grupo Santa Inés, de capital español, que cerró operaciones en Honduras después de 32 años de operaciones. El principal motivo de la salida fue la caída de las exportaciones al mercado de Taiwán.
“Estamos cerrados y quebrados, lo primero por el cierre del mercado de Taiwán”, dijo en enero Antonio Cano, gerente general del Grupo Santa Inés, que tenía su empacadora en la aldea Santa Elena, Choluteca, al sur del país.
Cano dijo que la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán significó la pérdida de 20 años de trabajo con 12 clientes en ese país asiático. Además, el cierre de 1,500 empleos distribuidos en fincas y la planta empacadora.
La embajada de España lamentó la salida del país del Grupo Santa Inés y advirtió que “la inversión extranjera que crea empleos y riqueza merece mucha más atención”.