Agobiado por el atasco, el Canal de Panamá reducirá el cargo por el uso de agua dulce

Las autoridades del Canal anunciaron una reducción de un 50 % de la tarifa debido a los bajos niveles del lago Gatún.

Canal de Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció una reducción en el cargo por agua dulce (CAD), en un momento desesperado por el atasco de buques y pérdidas millonarias.

El ajuste en el cargo se aplicará a partir del 1 de octubre y, según la institución, constituye una reducción cercana a un 50 % en la tarifa de la fórmula actual que comenzó a cobrar a las navieras que cruzan la ruta interoceánica en 2020.

Para un buque tipo Neopanamax, de mayor tamaño y diseñado para esclusas de un canal ampliado, el ajuste será de $19,700 por tránsito. En cambio, para las embarcaciones Panamax la reducción será de $6,800.

La Autoridad comenzó a implementar el CAD para optimizar el uso de la vía interoceánica, una fuente que abastece más del 50 % de la población. El cargo depende de la disponibilidad del recurso hídrico al momento de tránsito y es aplicable a los buques con más de 125 pies de eslora (largo), pero la institución ha tenido que ajustar las tarifas debido a la reducción en los niveles de agua por la sequía.

“El 2023 se registra como el más seco desde que las esclusas Neopanamax operan a plena capacidad, lo cual ha reducido progresivamente los niveles de los lagos del Canal”, dijo la institución, al tiempo que aseguró que los expertos siguen de cerca el desarrollo de fenómeno climático de El Niño para determinar la disponibilidad de agua en la cuenca.

Los expertos han advertido que “el fenómeno de El Niño agravará la situación para los próximos meses”, advirtió.

En julio pasado, las autoridades restringieron la cantidad diaria de barcos que pueden cruzar por el Canal, a 32 buques diarios. Ricaurte Vásquez, administrador de ACP, estima que para el próximo año se dejen de atender 1,500 navíos, que se traducirán en una pérdida de $200 millones.

La ACP anticipa que para el próximo año se mantendrá la restricción a entre 30 y 32 buques diarios, en lugar de los 36 y 38 que se atendían con regularidad.

Las restricciones han generado atascos en la principal plataforma marítima de Centroamérica y motor de la economía panameña. De momento, el sector empresarial salvadoreño descarta demoras en los despachos, según declaraciones recogidas por la prensa del presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Jorge Hasbún.

El vocero empresarial aseguró que sus homólogos en Panamá han logrado sacar la mercadería sin incidentes porque no ha entrado “la temporada fuerte”.

 

Exit mobile version