Costa Rica se prepara para una marcha este miércoles 15 de mayo en el centro de la capital, San José, donde representantes de diversos sectores de la producción nacional expresarán su preocupación por la inestabilidad del dólar frente al colón, la moneda local.
La protesta, que comenzará a las 9:00 de la mañana en el parque La Merced, tiene como objetivo evitar la pérdida de empleo de un millón y medio de trabajadores de zonas rurales, marítimas y de todo el país, según explicaron los organizadores.
Participarán en la marcha representantes de trabajadores de sectores productivos como el banano, el café, la piña, el arroz, las plantas flores y follajes, los cítricos, las zonas francas, la construcción, el turismo, el transporte, el sector exportador y los servicios.
“Esta afectación no solo impacta a este grupo de trabajadores, sino que estas complicaciones también se trasladan a sectores como el turismo, lo cual redunda en una cadena de problemas que terminan perjudicando a los costarricenses”, explicó Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo.
La manifestación se lleva a cabo en el día nacional de la persona agricultora, y los participantes exigen una estabilidad en la moneda nacional para evitar las repercusiones negativas en la economía del país y en la calidad de vida de los ciudadanos.
En los últimos dos años, el colón costarricense ha experimentado una apreciación significativa frente al dólar estadounidense.
El 1 de enero de 2022, el precio oficial de compra era de 639.06 colones por cada dólar, mientras que el 1 de abril de 2024, el precio de compra se redujo a 499.39 colones por dólar.
Esta apreciación ha beneficiado a personas e instituciones con deudas en dólares, ya que ahora necesitan menos colones para pagarlas.
Sin embargo, esta situación amenaza la competitividad de las empresas y podría provocar desempleo masivo y la salida de multinacionales que operan en zonas francas, según diversas voces que consideran que el Banco Central de Costa Rica debe considerar políticas monetarias para abordar esta excesiva oferta de dólares y sus efectos en la economía.