Las exportaciones de bienes elaborados por guatemaltecos concluirán con un “crecimiento moderado” en 2024, según proyecciones del Banco Central de Guatemala (Banguat).
Después de cerrar con una caída de 9.4 % en 2023, las exportaciones continuaron en mala racha entre enero y julio de 2024, pero las tasas de contracción comienzan a ceder y para finales del año se espera revertir la tendencia, aseguró Johny Gramajo, director del área económica del Banguat.
El último informe de comercio exterior de Banguat reporta que los envíos al mercado internacional superaron los $8,638.3 millones entre enero y julio de 2024, equivalente a $81.1 millones (0.9 %) menor respecto a igual período de 2023.
📌 En el entorno externo, la #JuntaMonetariaGT indicó que destacó que las perspectivas de crecimiento económico mundial siendo positivas responden a la solidez del sector servicios, el dinamismo del consumo privado y la recuperación moderada del comercio mundial.#BanguatCuenta pic.twitter.com/s1d7Z4dMtD
— Banco de Guatemala (@Banguat) September 5, 2024
Gramajo recordó que las exportaciones cayeron 0.6 % en 2020, el año de la gran crisis por la pandemia de covid-19 que paralizó a la economía mundial. Entre 2021 y 2022, hubo una recuperación, con tasas de crecimiento de 22.7 % y 14.9 %, respectivamente.
La caída en la demanda de bienes de 2023 se atribuye a un menor apetito del mercado estadounidense, tanto por las presiones inflacionarias como por el exceso de inventarios de las empresas.
Para 2024, la caída en los ingresos por las exportaciones responde a menores precios en el azúcar, cuyo quintal pasó de $24 a $19. Además, continúa una débil demanda de bienes textiles y confección, así como del café.
Ranking de productos exportados
El Banguat detalla que los principales productos exportados corresponden a los artículos de vestuario, con $940.8 millones, seguido del café con $691.3 millones.
Después está el banano con ingresos a la economía de $561.6 millones, el azúcar con $475.4 millones, las grasas y los aceites comestibles con $379.3 millones, y el cardamomo con $358.5 millones.
Estos 5 productos representan el 39.4 % de la canasta exportadora.
🤓🔎Con el tablero #IndicadoresGT del #BancoDeGuatemala, los profesionales, empresarios, académicos y personas interesadas tienen acceso ilimitado a información oficial de las estadísticas más importantes de la coyuntura macroeconómica de Guatemala y países de la región para… pic.twitter.com/A1TzcYd26x
— Banco de Guatemala (@Banguat) September 4, 2024
Centroamérica es el principal destino de las exportaciones, a donde se dirigieron mercancías valoradas por $3,071.8 millones, un 35.6 %. Sin embargo, al revisar solo por país, Estados Unidos es el mayor comprador con $2,801.1 millones, equivalente a 32.4 %.
Las importaciones, por su parte, superaron los $18,645 millones, es decir, que Guatemala compra al mercado exterior $2.1 más por cada $1 que exporta. Además, las adquisiciones de bienes aumentaron $1,152.4 millones, 6.6 % más que en 2023.
De acuerdo con el Banguat, el crecimiento de las importaciones se debe a una mayor demanda de bienes de consumo no duradero (10 % de crecimiento) y materias primas para la industria (+4.8 %).