El banco de inversión Barclays advirtió de un deterioro en las cuentas fiscales de Panamá que lo alejan del apreciado grado de inversión.
Según el informe, citado por la agencia ANPanamá, Panamá perdería el grado de inversión a finales del año a menos que se dé un giro de timón en la gestión de las cuentas fiscales para controlar el déficit y el nivel de endeudamiento.
Los retrasos en la aprobación de medidas, como la reforma de la Caja de Seguro Social (CSS), debilita la posición política, que genera cierta incertidumbre ante los inversionistas de la capacidad que tendría el gobierno de José Raúl Mulino de emprender ajustes para corregir las distorsiones de la cuenta fiscal.
Fitch Rating aplicó en marzo de 2024 una reducción en la calificación de riesgo de Panamá de “BBB-” a “BB+”, lo que supuso la pérdida del grado de inversión ante la agencia por los desafíos fiscales y de gobernanza de Panamá en medio de la incertidumbre por el cierre del yacimiento de cobre, que finalmente ha dado un paso al frente luego de que la minera Cobre Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals, retirara la semana pasada los arbitrajes para establecer negociaciones con el gobierno.
S&P Global Ratings también rebajó en noviembre de 2024 la nota de “BBB” a BBB-“, mientras que Moody’s Ratings mantiene la nota en “Baa3”, pero con perspectiva negativa. Sin embargo, ambas agencias advierten de vulnerabilidades fiscales y económicas.
Barclays, en tanto, prevé una reducción del déficit fiscal, pero no a las metas del gobierno. Según sus escenarios, la brecha en el sector público no financiero (SPNF) será de un 5 % del producto interno bruto (PIB) en 2025, con una deuda cercana al 63.3 % del PIB.
En 2025, jugará a favor de la estabilidad fiscal de Panamá la reforma de pensiones, así como la operación casi normal del Canal de Panamá y la posible reapertura de la minería de cobre. Sin embargo, el banco con sede en Londres advirtió que el incremento en las amortizaciones de la deuda podría elevar el costo de la deuda en el mercado internacional de deuda.