El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Eduardo Facusse, urgió al Congreso hondureño aprobar a la “mayor brevedad posible” los préstamos pendientes para inyectar dólares al sistema financiero.
“Hacemos un llamado público al Congreso y a su presidente, Luis Redondo, a que, a la mayor brevedad posible, procedan a aprobar los convenios de préstamos internacionales que están pendientes, para dar alivio a la creciente demanda en el mercado de divisas”, escribió el empresario en la red social X.
Los empresarios reclamaron en diferentes ocasiones en 2023 la escasez de dólares para cumplir con los intercambios comerciales, ya que el Banco Central solo cubría un 25 % de la demanda del billete verde que necesitaban para las facturas con los proveedores internacionales.
LLAMADO
1/2 Hacemos un llamado público al @Congreso_HND y a su Presidente @Lredondo a que, a la mayor brevedad posible, procedan a aprobar los convenios de préstamos internacionales que están pendientes, para dar alivio a la creciente demanda en el mercado de divisas.
Sigue👇— Eduardo Facusse (@efacusse) January 24, 2024
Facusse calificó de un “excelente trabajo” del Banco Central y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) en la democratización de la divisa, pero reconoció que “lastimosamente el gobierno no ha logrado políticas efectivas para impulsar el desarrollo del sector externo (exportación y turismo).
Como en toda economía, las divisas de Honduras dependen principalmente del dinamismo de las exportaciones, el turismo y las remesas. Los empresarios básicamente pueden acceder a los dólares por medio de subastas donde ofertan una cifra o con compras limitadas en el sistema financiero.
Al término de 2023, el Banco Central canalizó más de $17,900 millones a través de subastas habilitadas con un promedio de $2 millones diarios. “Fueron distribuidos de manera equitativa entre todos los demandantes”, aseguró Joselino Vega, subgerente técnico de la institución financiera.
De esa suma, $5,600 millones se destinaron para el comercio y $2,500 millones para pago de servicios de personas naturales, como gastos de viaje, tarjetas de crédito o servicios de entrenamiento.