Las exportaciones de Panamá en los primeros once meses de 2024 estuvieron lideradas por los camarones congelados y los derivados de pescado, que incluso llegaron a superar al banano que ha sido el principal producto de comercio, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Comercio e Industria.
El último reporte, publicado el 6 de enero de 2025, señala que las exportaciones de bienes –sin incluir la Zona Libre de Colón que representa cerca de un 70 % de la canasta exportadora– cerraron en $879.8 millones de enero a noviembre de 2024.
Esta cifra equivale a un crecimiento de un 6.4 %, que, según la institución, marca un “hito histórico” porque es el valor “más alto registrado para los primeros once meses de un año desde 2010, reflejando la robustez de la economía panameña en un contexto global desafiante”.
Según Comercio, el banano se mantiene como el principal producto tradicional de exportación, con una representación de un 15.6 % al totalizar $136.8 millones a noviembre.
¡Siguen creciendo las exportaciones panameñas! alcanzando un total de $879.8 millones en los primeros 11 meses de 2024, lo que representa un aumento del 6.4% en comparación con el mismo período de 2023, reflejando la robustez de la economía panameña. pic.twitter.com/JX8aN00u58
— Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (@MICIPMA) January 6, 2025
Sin embargo, la institución hizo énfasis en la importancia que ha tomado el comercio de los productos de mar, luego de que las exportaciones de camarones congelados sumaron un poco más de $89.5 millones, mientras que las grasas y los aceites de pescado alcanzaron $38.6 millones y las harinas de pescado fueron $32.6 millones.
Las exportaciones de estos tres productos totalizaron $160.6 millones, desbancando al resto de bienes de origen tradicional.
Comercio e Industrias detalló que se mantuvo en crecimiento positivo el comercio del azúcar de caña en bruto y el aceite de palma, con $47.2 millones y $41.5 millones, respectivamente.
“Estos sectores continúan siendo pilares de las exportaciones nacionales, pero también es importante señalar la presencia de productos menos tradicionales como las grasas y aceites de pescado, y la harina de pescado, lo que muestra una diversificación en las fuentes de ingresos por exportaciones”, sostuvo en un comunicado.
Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial para las empresas panameñas, con más de $168.9 millones acumulados a noviembre. Sin embargo, el ministerio hizo hincapié en “cambios significativos” en el resto de destinos, donde Países Bajos y Taiwán se consolidan como “mercados clave para Panamá” con exportaciones de $127.5 millones y $100.5 millones, respectivamente.
Después se encuentra India con $50.6 millones de exportaciones, así como China con $44.9 millones. México, por su parte, aumentó su participación tras sumar $39.1 millones, mientras que Costa Rica representó $35.6 millones, Dinamarca $25.9 millones y Reino Unido $23.6 millones.