Centroamérica crecerá a un menor ritmo de lo esperado en 2024 según proyecciones actualizadas este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En su balance preliminar de las economías de América Latina, la Cepal aplicó una reducción de su proyección de 3.1 % prevista en agosto pasado a 3 % para 2024 para la región centroamericana, que incluye también a Cuba, Haití y República Dominicana.
Al ajustar el lente solo sobre el istmo, la CEPAL mejoró el escenario para la economía costarricense y guatemalteca, mientras que aplicó reducciones para la salvadoreña y la hondureña.
La proyección para Costa Rica pasó de 4 % a 4.1 % para este año, cuyo desempeño lo mantiene como el país de mayor crecimiento en Centroamérica.
La Cepal mejoró además la perspectiva de Guatemala, que subió de 3.4 % a 3.5 % para 2024.
Para El Salvador aplicó una reducción de 3.5 % a 3 %. También para Honduras se revisó a la baja el escenario de 3.8 % a 3.6 %, así como para Panamá de 2.7 % a 2.6 %.
Entretanto, Nicaragua se mantiene con la proyección económica de 3.7 % y será la segunda economía de mayor desempeño de la región.
Centroamérica registra una desaceleración de las tasas de expansión del producto interno bruto (PIB) desde el segundo semestre de 2022 explicado, según la Cepal, por un “debilitamiento tanto del consumo como de la formación bruta de capital fijo”.
Un punto a favor de la región centroamericana es el fuerte crecimiento de 31 % en el ingreso de divisas por turismo en 2023 en relación a 2019, tras cerrar el año pasado con más de $16,000 millones. La llegada de turistas, en tanto, no ha experimentado la misma expansión, con un repunte de 0.8 % sobre los niveles de hace cuatro años.
Trampa de crecimiento
Para América Latina y el Caribe, en tanto, revisó al alza el crecimiento de 1.8 % a 2.22 %, aunque la agencia de Naciones Unidas señaló que las economías de la región seguirán sumidas en una trampa de baja capacidad de crecer.
🔎📊¿Quieres saber cuánto crecerá tu país en 2024 y 2025?
La #CEPAL actualizó hoy sus proyecciones de crecimiento económico, contenidas en su informe anual #𝐁𝐚𝐥𝐚𝐧𝐜𝐞𝐏𝐫𝐞𝐥𝐢𝐦𝐢𝐧𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐄𝐜𝐨𝐧𝐨𝐦𝐢́𝐚𝐬 𝐝𝐞 #𝐀𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐚 𝐲 𝐞𝐥… pic.twitter.com/nbZJ04Mccb
— CEPAL (@cepal_onu) December 18, 2024
La Cepal indicó que la región es dependiente del consumo privado y una menor inversión, que mantiene el crecimiento de la última década en un promedio de 1 % entre 2015 y 2024.
“Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas”, sostuvo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
En concordancia al limitado crecimiento, el empleo se mantiene limitado y crece apenas 1.7 % en 2024, una tasa más baja que la registrada en el período posterior a la pandemia de covid-19.