Las relaciones de China con Costa Rica y Nicaragua, ilustran el variado enfoque de Beijing en Centroamérica: con San José comercio, con Managua ideología, siempre bajo la bandera antiestadounidense, asegura el investigador social y reconocido opositor de la dictadura nicaragüense, Félix Maradiaga, analista en relaciones internacionales y experto en políticas públicas.
Maradiaga, quien ha estudiado las relaciones de China con los países de Centroamérica, no da muchas expectativas a que la oferta china en el marco de la Iniciativa la Franja y la Ruta sustituya el intercambio comercial de Nicaragua y Costa Rica con Estados Unidos.
Dice que Beijing sigue adaptando su enfoque en función de los matices del gobierno de cada país, pero que, pese a ello, las inversiones de Beijing en la región siguen a la baja mientras el comercio con Estados Unidos va al alza.
“En el caso de Costa Rica, la estrategia de China ha sido esencialmente comercial, no tiene la inspiración de naturaleza más política, por ejemplo, que en el caso de Nicaragua, al que yo he denominado ‘un socio barato’, porque poder adquirir la relación con Nicaragua fue de muy bajo costo para China. Sin embargo, con Costa Rica tuvo que darse una serie de concesiones”, explicó Maradiaga a la Voz de América.
La Iniciativa la Franja y la Ruta (BRI), de la que Nicaragua obtuvo promesas generosas chinas, busca ampliar la presencia de Beijing en una región considerada área de influencia de Estados Unidos.
La iniciativa, con una década en acción, según Maradiaga, inició fuerte con préstamos, acuerdos comerciales e inversiones en infraestructura, así como en la extracción de minerales.
Hasta 21 países del continente han obtenido beneficios de la Iniciativa, pero los analistas revelan que la inversión ha disminuido en los últimos años, mientras Estados Unidos sigue siendo el mayor socio comercial de la región.
China no sustituye a EE.UU.
Para ello puso de ejemplo la balanza comercial de Costa Rica y Nicaragua con Estados Unidos, en comparación con el intercambio con China.
“San José sólo coloca en ese mercado el 2,5% de sus exportaciones, que el año pasado totalizaron 17.901 millones de dólares. Sin embargo, China le abastece el 13,2% de sus importaciones, factura que el año pasado totalizó 24.744 millones”, dijo Maradiaga.
“Eso es significativo”, continuó Maradiaga, “porque Costa Rica es un mayor productor de bienes y servicios que Nicaragua y tiene una economía más sólida”.
Según datos oficiales, los intercambios entre Nicaragua y China sumaron el año pasado 760 millones de dólares (676,5 millones de euros).
El país centroamericano exportó al asiático fundamentalmente productos agrícolas, azúcar, cuero y madera, e importó productos textiles y equipos informáticos y de comunicaciones.
¿Cuánto le podrá vender Ortega a China en comparación a Costa Rica? No creo que supere los 300 millones de dólares en ventas, mientras que el comercio entre Estados Unidos y Nicaragua alcanzó en 2022 un récord de 8.304 millones de dólares, con lo cual no creo que Pekín vaya a sustituir a Washington en esa balanza”, dijo Maradiaga.

El dictador oportunista
Nicaragua y China concluyeron en agosto pasado las negociaciones de su tratado de libre comercio (TLC), que busca impulsar el intercambio bilateral y la cooperación económica entre ambos países.
En mayo pasado entró en vigor entre Pekín y Managua un Acuerdo de Cosecha Temprana suscrito en julio de 2022 que eximió de aranceles a productos nicaragüenses como la carne de res, el pescado y marisco y algunos artículos textiles, entre otros.
Nicaragua y China reanudaron relaciones diplomáticas en diciembre de 2021 después de que la dictadura sandinista traicionara la relaciones que mantenía con Taiwán, territorio cuya soberanía Pekín reclama y que hoy Ortega desconoce.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán calificó a Ortega como un “dictador oportunista”, mentiroso y descarado, que traicionó las relaciones con Taiwán después de recibir durante décadas el apoyo financiero para obras de inversión.
El investigador nicaragüense Félix Maradiaga analiza la influencia china en Centroamérica, con Nicaragua y Costa Rica como ejemplos de diferentes relaciones. 👉 https://t.co/Ycso6AXuG1 pic.twitter.com/3dyu551Mgj
— Voz de América (@VozdeAmerica) October 18, 2023