La República Popular China está negociando con Honduras -como lo hace también con Nicaragua- un Tratado de Libre Comercio con total opacidad y sin la participación de las gremiales del sector privado.
La principal gremial empresarial hondureña, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), no ha sido tomada en cuenta a diferencia de otros acuerdos comerciales suscritos con otros países. Por ello, el presidente del Cohep, Mateo Yibrín demandó a la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), acceso a las negociaciones del acuerdo comercial con la República Popular China.
“Nosotros le hemos manifestado al canciller (Eduardo Enrique Reina) y al ministro de Desarrollo Económico (Fredis Cerrato) de que el Cohep está listo con sus técnicos y su equipo para estar junto a Honduras en esas negociaciones”, se quejó Yibrín.
El líder empresarial reveló que “todavía no”, se les ha incorporado a las 15 mesas de negociación que instalaron ambos gobiernos en Tegucigalpa el 6 de julio donde arrancaron oficialmente las negociaciones de cara a un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Yibrín sostuvo que “el sector privado debe participar porque si no después será muy tarde corregir los errores de las negociaciones”.
“Es un gran riesgo en estas negociaciones, que no participe el sector privado, porque nos van a meter unos golazos ahí, que nos vamos a lamentar las próximas décadas”, en declaraciones a periodistas de la radioemisora RCV.
“Los chinos tienen experiencia en estas cosas y Honduras debe reforzarse en esa negociación”, puntualizó.
El gobierno hondureño anunció la semana pasada que la segunda ronda de negociaciones está prevista a finales de este mes o inicios de septiembre en China, pero sigue sin invitar a los empresarios.
Lo que sí han denunciado los empresarios hondureños es que China ha ofrecido comprar los camarones hondureños a la mitad del precio que le compraba Taiwán, país con el que Honduras rompió relaciones diplomáticas en marzo pasado.
Te puede interesar: China paga a Honduras la mitad que lo que pagaba Taiwán por sus camarones
Similar a Nicaragua
En el caso nicaragüense, el Tratado de Libre Comercio fue negociado enteramente entre los dos gobiernos y no se ha tomado en cuenta a las gremiales empresariales de ese país. En El Salvador también se ha anunciado un acuerdo similar pero no ha habido avances hasta ahora.
En Nicaragua, una amplia delegación del Ministerio de Industria y Comercio de China, encabezada por el viceministro Wang Shouwen y 20 especialistas negoció por China, mientras el ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Jesús Bermudez encabezó una delegación multisectorial del régimen, que incluyó a Hacienda, Banco Central y 15 instituciones más.
Te puede interesar: TLC China-Nicaragua: ¿Otro cuento chino?
Ese TLC estaría siendo ratificado este agosto con notas diplomáticas y entraría en vigencia en enero de 2024, después de la ratificación de los congresos de Nicaragua y China. Según Managua, el acuerdo comercial está compuesto por 22 capítulos y varios acápites de precisión. Ninguna gremial empresarial participó en una sola de las negociaciones