El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este lunes que Costa Rica tiene una “capacidad adecuada” para reembolsar el préstamo con el multilateral después de construir un historial de reformas que fortalecieron sus fundamentos económicos y marcos institucionales.
La institución detalló que el Directorio Ejecutivo concluyó y aprobó la evaluación post-financiamiento que Costa Rica recibió en el marco de los programas de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) y de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS). A través de un comunicado, el personal técnico señaló que el país centroamericano completó “con éxito” los acuerdos y ahora tiene una mejor posición fiscal para cumplir sus obligaciones.
“La capacidad de Costa Rica para reembolsar al Fondo es adecuada. Esta evaluación se basa tanto en el escenario de referencia como en un escenario de estrés severo. La solidez del historial de reformas de las autoridades, sus planes de política y sus instituciones brindan garantías adicionales”, sostuvo el FMI.
Vistazo en la economía
El Fondo señaló que la economía costarricense mantiene un crecimiento “robusto” por arriba de un 4 % para 2024, mientras que para 2025 se espera una moderación a un 3.5 %.
Sin embargo, advirtió que “una demanda externa más débil debido a las sorpresas en materia de crecimiento global, un creciente proteccionismo por la profundización de la fragmentación geopolítica y la oposición a las reformas en un entorno político fragmentado podrían reducir el crecimiento”.
Tras un año de deflación, el FMI espera que la inflación vuelva al terreno positivo en una tasa inferior al 2 % y se mantenga en la banda de tolerancia del Banco Central de Costa Rica en la segunda mitad de 2025.
Además, anticipa que la deuda pública caiga a un 55 % del producto interno bruto (PIB) en 2029, al tiempo que el déficit de la cuenta corriente se ampliará en cerca de un 2 % del PIB entre 2024 y 2025, financiado en gran parte por el ingreso de inversión extranjera directa (IED) y las crecientes reservas internacionales.
Para el personal técnico del FMI, el mercado laboral ha contribuido a reducciones significativas de la pobreza y la desigualdad, aunque consideró como “riesgos fiscales” una reclamación controvertida al fondo de seguridad social.
El Fondo Monetario señaló que el marco fiscal de mediano plazo y la regla fiscal deben guiar la consolidación de las finanzas, con una reducción en el gasto público no prioritario y el fortalecimiento de los ingresos para aumentar el gasto social y de capital.