Costa Rica retrocede en índice de inversión en economías emergentes

El país es el único centroamericano incluido en un reducido club de 25 países considerados destinos de la inversión extranjera.

Costa Rica retrocedió 4 lugares en un ranking de países más confiables para la inversión extranjera en las economías emergentes en medio de la guerra comercial que vaticina un nuevo capítulo de recesión en Estados Unidos.

El índice es elaborado por la consultora global Kearney, que comprende un ranking global de los 25 países más confiables para invertir, así como una versión solo para las economías emergentes -que crece rápidamente-.

Del ranking de economías emergentes, Costa Rica es el único país centroamericano incluido, el cual pasó de la posición 19 en el informe de 2024 al puesto 24 en 2025.

Sin profundizar en detalles del mercado costarricense, Kearney señaló que en general el rendimiento de los mercados emergentes disminuyó en relación al año pasado, donde la eficiencia de los procesos legales y regulatorios, junto con el desempeño económico, compiten como los factores más importantes para los inversionistas.

Para este año, “a los inversores les preocupa el aumento del riesgo geopolítico y la posibilidad de posteriores interrupciones en la cadena de suministro, lo que podría impulsar los precios de las materias primas al alza”, añadió la firma.

Del ranking de economías emergentes, el continente de América tiene mayor presencia con 8 naciones: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. De estos, solo

México se salta al ranking mundial, en el puesto 25.

Costa Rica marcó una cifra récord en 2024 al recibir más de $4,321.6 millones de inversión extranjer directa, un 14 % de crecimiento respecto a 2023, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Indiana Trejos, ministra de Comercio Exterior, señaló que “Costa Rica vive un dinamismo en su economía impulsado por el comercio y la atracción de inversión extranjera directa”, al tiempo que destacó que es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de mayor crecimiento por dos años consecutivos.

Según Procomer, el sector de manufactura recibió un 67.4 % de la IED; seguido de turismo con un 13.9 % y el rubro inmobiliario de un 6.8 %.

Laura López, gerente general de Procomer, destacó que $240 millones llegaron a zonas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), con una generación de 700,000 empleos.

Exit mobile version