A pesar de la zozobra internacional por conflictos geopolíticos y el regreso de Donald Trump, el 70 % de las empresas de Centroamérica y República Dominicana preparan nuevas inversiones para atender las necesidades de sus clientes en 2025, reveló un estudio sobre las perspectivas económicas y de negocios en la región de la firma consultora KPMG.
De acuerdo con el documento, que recoge la opinión de 300 ejecutivos de la región, las empresas centroamericanas se encuentran optimistas por el potencial crecimiento económico, la capacidad para atraer inversiones extranjeras y las ventajas competitivas. Sin embargo, reconocen que el alborozo viene acompañado de retos con el impacto de la inteligencia artificial y movimientos bruscos en el ajedrez de la economía mundial.
KPMG señala en su reporte que el 70 % de los líderes empresariales creen que 2025 es un año de oportunidades económicas favorables, ya que esperan que las economías centroamericanas mantengan una trayectoria de crecimiento.
Ese entusiasmo se traduce en que un 93 % de las empresas considera que durante 2025 aumentará las ventas, mientras que un 96 % anticipa un escenario similar para 2026 y 2027.
No ajenas a la innovación tecnológica, el 57 % de las firmas aseguró que enfocará sus estrategias en mejorar la experiencia de cliente, frente al 54 % que mencionó que buscará un incremento de la productividad y las ventas, y un 50 % que utilizará las herramientas tecnológicas para crear nuevos productos.
Para lograr esto, siete de cada 10 empresas implementará herramientas de data y análisis, el 61 % recurrirá a la nube y aplicaciones, y el 47 % empleará la inteligencia artificial analítica y generativa.
El uso de la inteligencia artificial se enfocará en mejorar la experiencia del cliente (60 %), la reducción de tiempos operativos (42 %), y la optimización y reducción de costos (35 %).
“En 2025, las operaciones empresariales en Centroamérica y República Dominicana estarán marcadas por la atracción y retención de talento, la implementación de nuevas tecnologías y las altas tasas de interés, por lo que las organizaciones deberán aumentar sus inversiones en innovación y transformación digital para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades de crecimiento”, señaló Mario Torres, socio director de KPMG República Dominicana.
Los retos
A pesar del entusiasmo depositado en las economías regionales, el 42 % de los líderes empresariales creen que el principal reto para el desarrollo de la región será la sostenibilidad de las finanzas públicas. Entretanto, un 35 % considera que el desafío será la implementación de políticas que fomenten la inversión privada y un 31 % dijo que será clave mantener la inflación baja.
Para el 43 % de las empresas centroamericanas, un favor de riesgo es el cambio regulatorio local o global, mientras que el 16 % considera que es la recepción de observaciones en una auditoría fiscal. Además, un 12 % consideró la falta de automatización de procesos de cumplimiento tributario en el uso de tecnologías.
La lista de los “riesgos más apremiantes” es encabezada por los ciberataques (66 %), no atraer o retener al talento necesario (58 %), y ser víctima de fraudes y robos (56 %).