El operador del Canal de Panamá no pretende dejar morir la vía marítima con más de un siglo, a pesar de la crisis hídrica que ha sacudido a varias grandes navieras que se han alejado del estrecho para evitar el caos. En un nuevo intento por calmar a sus clientes, el administrador aseguró que prepara un paquete de inversión de $8,500 millones que será un giro de timón en la operación de la vía interoceánica.
En declaraciones a La Prensa, la subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta, detalló que el plan de inversiones supone una reconfiguración de una operación libre de carbono de la vía marítima que atiende al 6 % del comercio mundial, con intervenciones que se realizarán entre 2024 y 2030.
Uno de los componentes más onerosos incluye una asignación de $3,500 millones para infraestructura y equipo, donde se contempla la instalación de una granja fotovoltaica y la adquisición de vehículos eléctricos y remolcadores híbridos.
La planta fotovoltaica vendría a reforzar a las generadoras hidroeléctricas que actualmente suministran el 60 % del consumo eléctrico del canal, pero que deben suspender operaciones durante el verano y se cubre con energía a base de combustible.
El intercambio de información es clave para gestionar la administración del agua. El Canal de Panamá trabaja con aliados climatológicos para tomar decisiones informadas. ¡Unidos, aseguramos un futuro hídrico más resiliente! 💧 pic.twitter.com/VfagddhgOX
— Canal de Panamá (@canaldepanama) March 15, 2024
Con un presupuesto de $2,000 millones, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) contempla proyectos hídricos y gestión del agua. Además, se destinará un paquete superior a los $1,000 millones para la transformación digital y la descarbonización de la vía interoceánica.
“Nuestra sostenibilidad es garantizar la cantidad y la calidad de agua para sostener este Canal a futuro”, aseguró Espino, que indicó que el “ambicioso” plan de inversiones se centra en lograr la neutralidad de carbono.
La principal preocupación del Canal de Panamá es la reducción en los niveles de agua del lago Gatún, que obligó a la ACP a disminuir el tránsito diario de 38 a 24. Aunque este mes se incrementó en dos cupones, a 27, el administrador reconoce que está sujeto al comportamiento de las condiciones climáticas.
Un posible alivio sería que a partir de mediados de 2024 se espera el desarrollo del fenómeno de La Niña, asociado con lluvias, a diferencia de El Niño que genera sequías.
Así es un tránsito nocturno a través del #Canaldepanamá 🚢🇵🇦 #ASMR pic.twitter.com/qWajfvmya6
— Canal de Panamá (@canaldepanama) March 13, 2024
En búsqueda de una solución a largo plazo, la ACP propuso en 2023 construir un reservorio de 4,400 hectáreas que se alimentará del río Indio, solo que para conseguirlo se tiene que perforar por nueve kilómetros una montaña y reubicar a más de 2,000 personas que resultarán afectadas por posibles inundaciones. Esta obra requeriría cerca de $900 millones y estaría lista en cuatro años, si se consigue el aval del Congreso panameño.
La subadministradora aseguró que trabajan en una asesoría con la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo del Banco Mundial, para avanzar en la descarbonización, con fecha límite en 2030. “Ellos no están dando la guía de cómo hacer este plan y, por eso, había que poner una cabeza para liberar el proyecto”, indicó.
Según la funcionaria, a finales de abril se tendrá la línea base del plan y las inversiones requeridas para reducir las emisiones de carbono.