El comercio hondureño están sufriendo una caída del 70% en las ventas después de que el mercado se inundara de productos chinos tras el cambio de lazos diplomáticos del país de Taiwán a China.
En Tegucigalpa, la capital de Honduras, han surgido 14 grandes tiendas chinas de bajo costo, según un informe del periódico hondureño El Heraldo. Esto ha llevado a las empresas locales a luchar por sobrevivir bajo la presión de los productos baratos producidos en masa.
Según el funcionario de la ciudad Marco Méndez, además de las 14 grandes tiendas chinas en el centro de la ciudad, hay muchos más establecimientos chinos en toda la ciudad. Los comerciantes locales dijeron al periódico que la afluencia de productos chinos ha provocado que sus ventas se desplomen en un 70%.
Los dueños de negocios locales también han expresado su preocupación por la cuestionable calidad de los productos chinos. A pesar de esto, los bajos precios y la venta abierta de “bartijas que todo el mundo sabe que son imitaciones” han atraído a muchos hondureños, dijo Carlos Cerna, expresidente de Mercado Zonal Belén, citado por El Heraldo.
Esto ha exacerbado aún más la competencia desigual, obligando a numerosos negocios locales a cerrar. Sin embargo, las autoridades locales no han tomado una posición sobre cómo mitigar el impacto.
La congresista hondureña Maribel Espinoza dijo a El Heraldo que el auge de las tiendas chinas, “ya han puesto en quiebra a pequeñas y medianas industrias”. Dijo que la competencia desleal ha afectado a la artesanía tradicional hondureña.
“Con estas importaciones chinas masivas, están sacando a nuestros artesanos y zapateros del mercado”, comentó Espinoza.
No es el único país centroamericano sufriendo de la invasión de comercios chinos. La proliferación de tiendas chinas en los departamentos de Nicaragua está causando una severa crisis en el comercio local, con pequeños negocios reportando una caída de ventas de hasta un 70%, han denunciado los comerciantes.
En Nicaragua, los comerciantes locales enfrentan una competencia desleal debido a los precios bajos ofrecidos por las tiendas chinas, que están exentas de los impuestos de importación. Lo extraño es que los comerciantes asiáticos pagan sobreprecios por alquiler de locales, generando dudas sobre su rentabilidad.
Invasión de productos chinos
Honduras esperaba inicialmente que cortar los lazos con Taiwán a favor de China y firmar un Acuerdo de Libre Comercio, abriera nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, lo único que ha llegado a Honduras es la invasión de productos chinos.
Lo otro que ha sufrido Honduras es una caída de sus exportaciones de camarones. Las exportaciones de camarón hondureño cayeron un 67% en volumen y un 78% en ingresos desde que el gobierno de Xiomara Castro rompió relaciones con Taiwán y las estableció con la República Popular China, según datos de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah).
El Ministerio de Desarrollo Económico de Honduras ha expresado su frustración. China exporta más de 2 mil millones de dólares estadounidenses (65 mil millones de dólares estadounidenses) en bienes a Honduras anualmente, mientras que Honduras solo exporta a China alrededor de 40 millones de dólares en productos agrícolas, como el café.
En diciembre pasado, el ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Fredis Cerrato, expresó su preocupación sobre el avance de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, insistiendo en la necesidad de que los productos hondureños puedan ingresar al mercado asiático sin aranceles.