El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes el establecimiento de un acuerdo de tres años con Honduras en el marco del Servicio Ampliado y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) de la entidad financiera, con la que abren la posibilidad de acceder a $830 millones destinados a financiar las políticas de reformas económicas del país centroamericano.
En un comunicado compartido por el FMI, describe que un equipo de dicha instancia al mando del jefe de misión para Honduras, Ricardo Llaudes, visitó Honduras en el mes de junio en el que sesionaron con autoridades del país para analizar el apoyo a sus políticas y planes de reformas.
“Las autoridades hondureñas y el FMI han alcanzado un acuerdo de 36 meses a nivel de personal técnico en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) para acceder a aproximadamente USD 830 millones (equivalentes a DEG 624,5 millones o 250% de la cuota de Honduras en el FMI) con el objetivo de apoyar las políticas de reforma económica de Honduras. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, dice el comunicado.
Según el FMI, el programa de reformas que pretenden desarrollar, se centra en reformas de carácter económico e institucional, con la finalidad de afianzar la estabilidad macroeconómica, y “al mismo tiempo, crear espacio fiscal para atender las importantes necesidades de inversión productiva y gasto social y así fomentar un crecimiento duradero e inclusivo y mejorar la resiliencia climática”.
El programa de reformas se concentra en cuatro ejes principales, el primero se centra en preservar la estabilidad macroeconómica, en el que se contempla un plan fiscal a mediano plazo que estima un espacio fiscal para la inversión productiva y gasto social “y que a la vez preserva la sostenibilidad de la deuda”.
En segundo lugar, busca ampliar el espacio fiscal para apoyar la inversión productiva y el gasto social. En el entendido que el gobierno hondureño, está impulsando programas de reforma con la idea de crear espacios fiscales y mejorar su gestión financiera pública.
El tercer planteamiento, centra sus esfuerzos en reforzar el marco de política monetaria, que le garantice desarrollar el marco de deuda local y preservar la estabilidad financiera. En esta línea el organismo asegura que “el Banco Central seguirá reforzando el funcionamiento del mecanismo de transmisión monetaria”, y añade que, “para seguir desarrollando los mercados de deuda interna, las autoridades reanudarán la emisión periódica de bonos del Tesoro y pondrán en marcha una estrategia de deuda a mediano plazo”.
Y en último, se quiere mejorar la gobernanza y la transparencia, combatir la corrupción e incrementar la resiliencia económica. Esta dinámica se centra en establecer mecanismos sólidos para luchar contra el lavado de dinero de conformidad con las normas internacionales.
“La reciente derogación del decreto 57-2020 y modificación del decreto 93-2021 son importantes pasos en tal sentido. Para mejorar la gobernanza y transparencia han sido igualmente importantes la derogación de la ley de secretos, que obstaculiza el acceso a la información pública, y, recientemente, del decreto 116-2019 referente al fondo departamental, a través del cual los diputados del Congreso han venido dirigiendo recursos presupuestarios”, dice el FMI.