Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) avaló el desembolso de $756 millones para Costa Rica tras una revisión a la economía en el marco de la consulta al Artículo IV.
El equipo técnico del FMI, dirigido por el economista Ding Ding, visitó a San José entre el 18 y 27 de octubre como parte de la quinta revisión al programa de Servicio Ampliado del FMI (SAF) y la segunda en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
Con previo consentimiento del Directorio Ejecutivo, la misión técnica informó al término de la consulta que se aprobó el desembolso de $271 millones a través del SAF y $485 millones en SRS. “Acogemos con satisfacción el acuerdo a nivel de personal alcanzado sobre las políticas que se requieren”, señaló la misión del Fondo.
En una conferencia de prensa, Ding aseguró que el gobierno de Costa Rica podrá disponer de los recursos a partir de diciembre próximo si cumple con los términos acordados.
Costa Rica en cifras
El FMI prevé que el Producto Interno Bruto (PIB, producción de bienes y servicios) crezca un 5 % este año, impulsado en buena medida por las exportaciones y la recuperación de la demanda interna. Sin embargo, para 2024 se anticipa una desaceleración a 3.5 %.
Costa Rica es el único país de la región centroamericana con inflación negativa como consecuencia de un descenso de los precios mundiales de las materias primas y el fortalecimiento del colón costarricense.
Según el FMI, la inflación se volverá a situar en la “banda de tolerancia” del Banco Central de Costa Rica a mediados de 2024. “Los riesgos inflacionarios están en general equilibrados, ya que las débiles presiones sobre los precios internos son compensadas por la posibilidad de que suban los precios mundiales de la energía o de otras importaciones”, señaló la misión.
La “dolarización” de la economía costarricense convierte al mercado cambiario en “poco profundo” y, advierte el Fondo, se enfrentará a falta de correspondencia entre las monedas. Aunque es aceptable una intervención cambiaria para mitigar las fluctuaciones, el FMI considera que las autoridades deberían permitir que el tipo de cambio se mueva con libertad en respuesta a las condiciones del mercado.
El sistema bancario se mantiene sólido pese a los impactos de las reformas fiscales y los choques internacionales, con indicadores de capital y liquidez holgados, aunque la “elevada dolarización genera vulnerabilidades”, advirtió el FMI.
La reforma tributaria impulsada en 2018 y la contención del gasto han sido exitosas en la reducción de la carga de deuda pública, con un superávit primario (más ingresos que gasto, sin considerar los intereses) acumulado a septiembre de 1.7 % del PIB. El plan de las autoridades de Costa Rica es lograr un 1.85 % en 2024.
Esto contribuirá a salvaguardar la sostenibilidad fiscal, señala el FMI, quien calcula que si llega a un 2 % en el mediano plazo se traduciría en una reducción de la deuda a 50 % del PIB para 2035.