Los hogares en pobreza en Costa Rica bajaron 3.8 puntos porcentuales con respecto al año anterior hasta llegar al 18 %, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec)
El porcentaje del 2024 equivale a 327,081 hogares en situación de pobreza, 63,428 hogares menos que en el año 2023. La pobreza en el país es la más baja registrada desde el 2010.
La ENAHO también señala que el porcentaje de hogares en pobreza extrema es de 4,8 %, lo que representa una disminución de 1,5 %. con respecto al año anterior, cuando se estimó en 6,3 %, esta variación se considera estadísticamente significativa. En términos absolutos, estos hogares pasan de 112,916 en el 2023 a 86.748 en el 2024.
La pobreza llega al 22.1 % en la zona rural -una baja de 4.3% con respecto al año anterior- mientras que en la zona urbana, el porcentaje de hogares pobres bajó de 21,1 % en el 2023 a 16,4 %, en el 2024, lo que representa una disminución de 3,7 %.
El porcentaje de hogares en pobreza extrema en la zona urbana en el 2024 es de 4,0 % (el año pasado fue de 5,4 %); mientras en la rural es 6,7 % (en el 2023 fue 8,6 %), lo que representa una disminución de 1,4% y 1.9%. respectivamente.
Ingreso promedio de los hogares aumenta
Otro de los temas estudiados por la Encuesta Nacional de Hogares fue el ingreso promedio por hogar. La encuesta estima un ingreso promedio de 1,119,660 colones mensuales (unos $2,172), mostrando un aumento estadísticamente significativo de 6,7%, respecto al año anterior..
En términos per cápita, el ingreso se estima en 440,221 mensuales ($854), el cual presenta un aumento estadísticamente significativo de 7,1 % en comparación con el 2023.
Según las fuentes de ingreso que conforman el Ingreso promedio del hogar, se revela que el salario pasa de 680,890 colones ($1,321) en el 2023 a 713,553 colones ($1,384) en el 2024, lo que corresponde a un crecimiento estadísticamente significativo de 4,8 %.
De acuerdo con los resultados de la ENAHO 2024, para este año la concentración del ingreso de los hogares, medido con el coeficiente de Gini, se estimó en 0,492 puntos en el ámbito nacional, con una variación estadísticamente significativa respecto al año anterior, cuando se ubicó en 0,502. El coeficiente Gini del 2024 es el nivel más bajo observado en toda la serie ENAHO.
El coeficiente de Gini es una medida resumen de la desigualdad en la distribución de los ingresos per cápita entre los hogares, asume valores entre 0 y 1, cuanto más cercano a 1, indica una mayor concentración o desigualdad del ingreso.