El fuerte crecimiento de las exportaciones y la recuperación del turismo desde la pandemia de covid-19 son los principales responsables de la abundancia de dólares en Costa Rica, que ha puesto en jaque a los empresarios que se quejan de altos costos operativos por la apreciación de la moneda local.
Al menos esa fue la explicación que compartió este lunes el presidente del Banco Central de Costa Rica, Róger Madrigal, durante una conferencia de prensa, donde también aseguró que la abundancia de dólares estadounidenses se beneficia por una menor demanda de las administradoras de fondos de pensiones y el incremento en la inversión extranjera directa.
En el último año, el colon se fortaleció frente al billete verde en más de un 21 %, al pasar de un cambio promedio de 661.3 en febrero de 2023 a 515.95 para el mismo período en 2024.
Este repunte desalienta a los empresarios porque básicamente encarece el costo de vida para los turistas internacionales, además de generar un desequilibrio para los exportadores porque sus costos operativos se elevan porque se pagan en moneda local, mientras que las ventas ingresan en dólares por el funcionamiento del mercado internacional.
“El incremento de la cantidad de empresas exportadoras de servicios y de productos de alto valor agregado cambia la proporción de dólares de exportaciones que se convierten a colones en el mercado cambiario”, añadió la institución.
Según el Banco Central de Costa Rica, en los dos primeros meses de 2024 hubo una demanda diaria promedio de $1,500 millones en las ventanillas, pero la oferta supera los $2,000 millones.
Madrigal hizo énfasis en que el Banco Central ha intervenido en el mercado para contener la caída del dólar y aumentó las reservas internacionales. Aseguró que en 2021 el Banco Central recibió una asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) para valorar la operación del mercado cambiario, en la cual se detectó la necesidad de mejorar la calidad de recolección.
De esa manera, anunció que a partir de marzo las entidades financieras deberán transmitir información al Banco Central sobre quienes compran y venden dólares, pues, de lo contrario, se les impedirá participar del mercado cambiario.
Esta nueva disposición llega después de críticas de los empresarios por el origen desconocido de más de $1,700 millones en la categoría de “otros”, de los cuales el banco no tiene registros.