El Salvador reporta un crecimiento turístico gracias a la implementación de políticas innovadoras, destacándose entre ellas la adopción del bitcoin como forma de pago. En un foro internacional, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que las medidas impulsadas por el gobierno del presidente Nayib Bukele han logrado posicionar al país como uno de los destinos más atractivos para los amantes de las criptomonedas.
Durante su participación en el Plan B Forum El Salvador, el evento más importante de Centroamérica sobre bitcoin, Valdez ofreció detalles reveladores sobre el impacto de esta moneda digital en el turismo local.
La funcionaria explicó que actualmente existen más de 500 establecimientos en el país que aceptan Bitcoin y destacó que más del 60 % de estos se encuentran en las zonas de La Libertad y San Salvador, las más visitadas por los turistas.
Según Valdez, “el bitcoin va de la mano con el crecimiento del turismo”, señalando que las transacciones con criptomonedas están ayudando a dinamizar la economía local.
Gracias @pasoapaso_sv @PlanBElsalvador @Bitcoinbeach 🇸🇻 pic.twitter.com/j0MtYclROi
— Morena Valdez 🇸🇻 (@MorenaValdezSV) January 31, 2025
De acuerdo con la ministra, en el país operan 504 negocios turísticos que permiten el uso de Bitcoin, distribuidos entre los rubros de alimentación, alojamiento, transporte, información y recreación.
Estos establecimientos reportan un incremento en sus ingresos de hasta un 30 % lo que demuestra el impacto positivo de la criptomoneda en la economía local, generando empleo y promoviendo la inversión.
El Salvador ha sido reconocido mundialmente por su enfoque en la seguridad y el turismo, un logro que la Organización de Naciones Unidas para el Turismo (ONU Turismo) ha respaldado al posicionar al país como la segunda nación con mejor desempeño turístico, solo después de Catar.
Sin embargo, el gobierno de Bukele hizo cambios en la ley que dio vida al bitcoin como moneda de curso legal y dejó a criterio de los usuarios el utilizarla o no.
Estas modificaciones se dieron apenas hace 2 días, en medio de una negociación del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un crédito de $1,400 millones. El organismo puso entre sus condiciones el abordar el uso de la criptomoneda.