• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

El Salvador tuvo las mayores pérdidas en Centroamérica por eventos climáticos en dos décadas

La economía salvadoreña perdió un 16 % de su PIB entre 2000 y 2023 por los eventos climáticos, reveló un estudio.

10 julio, 2024
in Economía
0
Inundaciones recientes en una colonia en San Salvador, El Salvador./Foto Protección Civil de El Salvador.

Inundaciones recientes en una colonia en San Salvador, El Salvador./Foto Protección Civil de El Salvador.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Salvador tuvo las pérdidas económicas más onerosas por eventos climáticos entre 2000 y 2023, de acuerdo con un estudio de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen).

Óscar Cabrera, presidente del centro de investigación, señaló que la economía salvadoreña sufrió “elevadas pérdidas” a causa de los desastres naturales, como sismos, sequías o inundaciones, que sumaron más de $5,442 millones entre 2000 y 2023. Esto equivale a un 16 % del Producto Interno Bruto (PIB).

“Esta es una variable que inhibe el crecimiento económico”, señaló el economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR).

Tomando de referencia el peso en la economía, Nicaragua tuvo el segundo porcentaje más significativo, con un 7 % de su PIB que equivale a $1,226 millones perdidos. Seguido por Guatemala, con $4,169 millones, que representan un 4 % de su PIB.

En Honduras se perdió un 2 % del PIB, equivalente a $4,000 millones, y Costa Rica un 1 %, que significó $400 millones. El informe no marcó cifras para Panamá.

Por otro lado, Cabrera señaló que la inversión se queda por debajo del financiamiento requerido para reponer las pérdidas, que en el caso de El Salvador se colocó en un 20.3 % en las últimas dos décadas. El porcentaje es inferior respecto al 22.5 % de la media centroamericana o el 35 % que registró Panamá, el mejor evaluado de la región.

De acuerdo con previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inversión de El Salvador se mantendrá en un 20.9 % entre 2024 y 2029.

Modelo económico deficiente

El estudio examinó los modelos económicos implementados en El Salvador tras el conflicto armado, que pasó de un esquema “neoliberalismo radical” entre 1990 a 2009, con gobierno de la derecha conservadora, a un “neoliberalismo mitigado” de 2010 a 2019, con administraciones de la izquierda.

Con el neoliberalismo radical, detalló Cabrera, se aprobaron las privatizaciones de las empresas públicas, la banca, el sistema de pensiones y la dolarización, un proceso que el economista calificó como la “cereza del pastel”.

En 2009 inició el neoliberalismo mitigado, que incluyó transformaciones productivas y sociales.

Ambos modelos dejaron magros resultados económicos, con un crecimiento económico inferior al 2.5 %, una inversión que no superó el 4.4 % del PIB y una productividad que apenas creció un 0.6 %.

Cabrera destacó que la economía transitó de depender de la agricultura a servicios, pero de baja complejidad. Además, señaló que, desde la dolarización, el país depende más de la evolución de la actividad productiva estadounidense.

“Las recesiones y expansiones producen impactos favorables y desfavorables en la economía salvadoreña sobre todo desde la dolarización de la economía, donde se eliminó el tipo de cambio como estabilizador del ciclo económico ante choques reales negativos”, señala el documento.

El economista destacó que con la administración de Nayib Bukele se implementa un modelo de “vuelta al neoliberalismo radical”, que encuentra siete trampas, las cuales pasan por bajo crecimiento económico, elevados niveles de desigualdad, amplios desequilibrios comerciales, carga tributaria regresiva, así como descriminación a grupos vulnerables (mujeres y colectivo LGTBI), exposición de la banca privada a la deuda pública y pérdidas por el cambio climático.

Tags: Costa Ricadesastres naturalesEl Salvadoreventos climáticosFondo Monetario Internacional (FMI)Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen)HondurasNicaraguaÓscar CabreraPanamáProducto Interno Bruto (PIB)
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Imagen con propósitos ilustrativos.
Economía

Washington aprueba impuesto del 1 % a remesas pese a fuerte oposición interna

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Economía

Centroamérica se encamina a su menor crecimiento económico desde la pandemia

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, durante la reunión en la que se concretó un crédito por $50 millones con la OPEP, para programas sociales.
Economía

Honduras adquiere crédito por $50 millones con la OPEP para programas sociales

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Economía

Centroamérica recibió el 7.3 % de toda la inversión extranjera de Latinoamérica en 2024

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Miembros de la Misión Técnica de Taiwán en Guatemala, junto a personeros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, durante una visita de campo en Petén.
Economía

Taiwán y Guatemala impulsan instalación de laboratorio agrícola en Petén

Por Equipo CA360
30 junio, 2025
Siguiente nota
Manifestación de nicaragüenses en Costa Rica.

En Costa Rica, los nicaragüenses ganan 13 % menos que los nacionales

Newsletter

Premium Content

Alpinista busca establecer un récord Guinness al escalar 14 volcanes de Guatemala en 12 días

21 marzo, 2025

Ecuador construirá dos cárceles de máxima seguridad al estilo Bukele

4 enero, 2024
Biden impone aranceles a 18 mil millones de dólares en importaciones chinas

EEUU anuncia casi $485 millones en asistencia humanitaria para América Latina

6 noviembre, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version