La apreciación en el tipo de cambio del colón costarricense frente al dólar estadounidense hace pasar malos momentos a los visitantes internacionales, quienes consideran que el turismo en Costa Rica es tan costoso como en Nueva York, una de las ciudades más caras del mundo, advirtió la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
“El turista cuando viene que aquí es carísimo todo. Aquí es más caro que en Nueva York y, eso, sin duda, va a tener efecto negativo”, aseguró Rubén Acón, presidente de Canatur, al canal local Telenoticias.
Desde el inicio de la pandemia de covid-19, en marzo de 2020, el colón costarricense fue una de las monedas más depreciadas en América Latina; sin embargo, a mediados de 2022 hubo giró de timón y comenzó una vertiginosa recuperación.
El Banco Central de Costa Rica registra que para este 27 de noviembre el cambio de venta se encuentra en 529.57 colones por cada dólar, lejos de la cota de 660 registrada en septiembre de 2022.
Acón aseguró que el “violento proceso de apreciación del colón” afecta a la industria, un músculo importante de la economía costarricense, que se traduce en pérdidas de rentabilidad y riesgos de cierres de empresas.
Si bien el ingreso de divisas del turismo internacional se recupera a los valores previos a la pandemia, el empresario señala que “a la hora de agarrar esos dólares y convertirlos en colones para pagar nuestros gastos de operaciones hay una diferencia de un 20 % o 22 %, que nos tiene en una situación muy complicada”.
Como consecuencia, las empresas aumentan los precios para mitigar las pérdidas y genera descontento en los turistas que ven un encarecimiento en la factura. Acón pide al gobierno de Rodrigo Chaves que limite la apreciación del colón, como en Colombia y México para atraer a las divisas.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) prevé que 2023 cierre con una cifra récord de visitantes aéreos por encima de los 2.5 millones, superior a los 2.4 millones que se registraron en 2019, el último año “normal” antes de la pandemia de coronavirus. De enero a septiembre, el país centroamericano recibió 1.84 millones de turistas, un 16.4 % de crecimiento en comparación con el mismo período de 2022.