Empresarios guatemaltecos ven en la visita de Rubio oportunidad para fortalecer la relación bilateral y generar empleo

El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras dijo que Guatemala debe mostrar la relación con Taiwán como una fortaleza del país. Los empresarios buscan un espacio en la agenda del secretario de Estado.

Este martes 4 y miércoles 5 de febrero, Guatemala será escenario de la visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, un evento que ha generado gran expectación en distintos sectores del país. La agenda de la visita se enmarca en temas clave para ambos países, como la migración, la atracción de inversiones y la seguridad. Sin embargo, aún no está confirmada una reunión entre el funcionario estadounidense y la presidenta del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Carmen María Torrebiarte, quien expresó que están solicitando un espacio para dialogar sobre estos asuntos.

Torrebiarte destacó que la migración es uno de los temas prioritarios que esperan abordar con Rubio, dada su relevancia en la agenda de Estados Unidos.

Además, comentó que el fortalecimiento de la seguridad y la generación de empleos formales en Guatemala son temas centrales para el desarrollo del país, por lo que se buscará discutir cómo los dos países pueden trabajar juntos para mejorar estas áreas.

La presidenta de Cacif subrayó que Guatemala tiene una posición estratégica en la región y que el país debe seguir trabajando para fortalecer su relación con Estados Unidos.

“Somos uno de los mejores aliados de Estados Unidos en Centroamérica, y debemos destacar nuestra relación con Taiwán y la importancia de Israel para el país”, señaló Torrebiarte.

Según ella, la llegada de Rubio representa una gran oportunidad para avanzar en estos temas y para que el país reciba el apoyo necesario en su camino hacia el desarrollo.

En relación con la migración, Torrebiarte agregó que las cámaras empresariales están trabajando en un plan para facilitar la reinserción laboral de los migrantes retornados, aunque reconoció que no será posible absorber a todos.

Sin embargo, se están levantando datos sobre las vacantes laborales en distintas áreas, con el objetivo de apoyar la reintegración de estos guatemaltecos a la economía formal.

El sector privado refuerza el compromiso con la seguridad y el empleo

Por su parte, la Cámara del Agro (Camagro) manifestó su apoyo a la visita de Marco Rubio y reafirmó la importancia de la relación bilateral con Estados Unidos.

En un comunicado emitido el lunes 3 de febrero, Camagro destacó la necesidad de fortalecer el comercio, la inversión y la seguridad nacional.

Además, expresó su compromiso con la creación de un Programa Extraordinario de Reinserción Laboral para Migrantes Retornados, a fin de facilitar su integración en la economía.

Fortaleciendo alianzas comerciales

La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham Guatemala) también celebró la visita de Rubio, considerando que es una señal del interés de Estados Unidos en fortalecer las relaciones comerciales y migratorias con Guatemala. La directora ejecutiva de AmCham, Waleska Sterkel de Ortiz, comentó que el país sigue siendo un socio estratégico para Estados Unidos, tanto en el ámbito comercial como en el migratorio. Además, destacó que las alianzas entre ambos países son cruciales para promover el desarrollo y la generación de empleo, especialmente para los guatemaltecos retornados.

Oportunidad para atraer inversiones

En línea con estos esfuerzos, Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), opinó que la visita de Marco Rubio representa una oportunidad única para Guatemala. Según Zapata, esta es una excelente ocasión para posicionar al país en el ámbito internacional y atraer inversiones en infraestructura que puedan generar empleo y ayudar a reducir la migración.

En resumen, la visita de Marco Rubio a Guatemala se perfila como una oportunidad estratégica para fortalecer la relación bilateral, impulsar la inversión y buscar soluciones conjuntas en temas clave como la migración, la seguridad y la generación de empleo formal. El sector privado, liderado por organizaciones como Cacif, Camagro y AmCham, se muestra dispuesto a colaborar en estos objetivos, con la esperanza de que el apoyo de Estados Unidos facilite el desarrollo económico y social de Guatemala.

Exit mobile version