El mercado de inversionistas acogió con entusiasmo la victoria presidencial de José Raúl Mulino con un repunte en el precio de los bonos panameños y una reducción en el riesgo país.
En el seguimiento a la cotización de los títulos de deuda soberana, la agencia especializada en finanzas Bloomberg detalló que los bonos panameños reportaron las mayores ganancias de América Latina.
De esa manera, los bonos denominados en dólares estadounidenses con vencimiento para 2063 subieron 1.2 centavos, a $0.648 por dólar, detalla la agencia. Los títulos para 2037 pasaron de $103 a $103.8, anotó por su parte Refinitiv.
Mulino, exministro de Seguridad Pública y aliado del expresidente Ricardo Martinelli, ganó los comicios el 5 de mayo con un 34 % de los votos, casi un 10 % de ventaja sobre su competidor más cercano, Ricardo Lombana.
El presidente electo asumirá la Presidencia de Panamá en medio de varias crisis. Por un lado, deberá tomar una decisión si continuará el millonario litigio con la minera canadiense First Quantum por el cierre del yacimiento de cobre en noviembre de 2023 tras masivas manifestaciones.
La clausura de la minería pasa factura a la economía panameña, que este año será la de menor crecimiento en América Central después de que en 2023 fuera la de mayor dinamismo, al pasar de un 7.3 % a un 2.5 %, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Además, deberá tomar una decisión urgente para implementar un programa de ajuste fiscal que asegure el retorno de Panamá a la categoría de grado de inversión, que perdió después de que Fitch Ratings degradara la calificación por las presiones fiscales y el cierre de la minería.
En la agenda, el presidente electo también debe tomar una decisión para evitar el colapso del sistema de pensiones, pues los expertos calculan que la Caja del Seguro Social se quedará sin fondos en 2025 para pagar las pensiones de más de 310,000 panameños.
Néstor Rodríguez, estratega de Barclays, señaló que la nueva administración trabajará contrarreloj: “El enfoque desde el primer día estará en la agenda económica de Mulino, con énfasis en las reformas fiscales y de pensiones, y su capacidad para alcanzar consensos en un congreso fragmentado”, indicó a Bloomberg.
En el rosario de problemas se encuentra además la crisis hídrica del Canal de Panamá, que desde 2023 ha tenido que reducir el tránsito diario de buques y generó desconfianza con las navieras sobre la capacidad de las autoridades de ofrecer soluciones.