Estudio advierte que la aplicación del IVA aumenta la pobreza en Costa Rica

Costa Rica modificó la implementación del IVA en 2019, pero la evidencia señala que no generó avances significativos en la reducción de la desigualdad.

Una de las calles principales de San José, Costa Rica.

La aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cargado al consumo, genera distorsiones en la capacidad adquisitiva de los hogares costarricenses con el riesgo de caer en pobreza, advirtió un estudio de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica.

El análisis, bajo la tutela de la profesional en Contaduría Pública, María del Pilar Ugalde, concluye que el sistema tributario en Costa Rica exacerba las desigualdades económicas de la población, ya que aumenta la pobreza en lugar de generar riqueza entre los contribuyentes.

La investigación –que analiza información oficial y de multilaterales– plantea que las reformas fiscales implementadas en 2018 como parte de un ordenamiento de las finanzas públicas no aminoraron los problemas estructurales y limitaron los beneficios esperados.

“Estos hallazgos sugieren la necesidad de revisar y reformar las políticas tributarias para promover una distribución más equitativa de la riqueza”, indica el informe, citado por la prensa local.

Costa Rica introdujo en 2019 la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que incluyó reformas a la renta, sustituyó un impuesto de ventas por el IVA y ajustó salarios a los trabajadores públicos.

El nuevo IVA gravó también a los servicios, con rangos diferenciados del 1 % al 13 %, pero la investigación matiza que las múltiples tasas tiene un impacto mínimo en la reducción de las desigualdades de la población debido, en parte, a la evasión fiscal, las excesivas exenciones y las limitadas bases impositivas.  

El estudio señala que España, México y Alemania aplican tasas de IVA más elevadas, pero con un sistema de recaudación más eficiente y equilibrado. 

“Las comparaciones con países como España, México y Alemania, reflejan inconsistencias en la aplicación del IVA y las exenciones fiscales, lo que dificulta evaluar la eficiencia de las políticas fiscales nacionales. En Costa Rica, sectores esenciales como la canasta básica, la docencia y la medicina están gravados, lo que genera controversia sobre la equidad en la distribución de la carga impositiva”, cita la prensa local a la investigadora. 

 

Exit mobile version