Los ingresos de las exportaciones de Centroamérica crecerán apenas 1 % en 2024 debido a una fuerte caída en el comercio en Panamá, según proyecciones publicadas este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A pesar del endeble crecimiento, significará una recuperación respecto a 2023 cuando las exportaciones de la región se contrajeron 1 %.
Según la CEPAL, las exportaciones panameñas profundizarán una contracción arrastrada desde 2023, con una caída de 71 % sin incluir la Zona Libre de Colón o 25 % al incluir el complejo empresarial.
En su informe, la agencia de Naciones Unidas explica que Panamá sufrirá la peor caída de América Latina producto de la paralización de las operaciones de la mina de cobre desde noviembre de 2023, que aportaba el 75 % de las exportaciones.
🗨️El #comercio mundial sigue en una trayectoria de bajo crecimiento y también está atravesando una etapa de fuerte reconfiguración, en un contexto de tensiones geopolíticas, disrupciones y proteccionismo, planteó hoy el Secretario Ejecutivo @JoseMSalazarX en lanzamiento de nuevo… pic.twitter.com/8OkxpV0ydx
— CEPAL (@cepal_onu) October 23, 2024
También se anticipa una contracción de 1 % para El Salvador, después de que en 2023 cerró con una caída de 5 % debido a una menor demanda desde Estados Unidos, sobre todo en productos textiles y confección.
Costa Rica, en tanto, liderará el comercio internacional con un crecimiento en las exportaciones de 9 %, mientras que en Guatemala se anticipa una tasa de 7 %. La CEPAL prevé un repunte de 6 % en Honduras y 4 % en Nicaragua.
Por su parte, las exportaciones de servicios crecerán 8 % en 2024, una menor tasa en relación al 14 % registrado en 2023. “Centroamérica es un gran exportador regional de servicios de transporte, principalmente por el canal de Panamá”, aunque el país sufrirá una reducción de 4 %, señaló la CEPAL.
Costa Rica será el líder en la región donde se prevé que las exportaciones de servicios crezcan 19 %, seguido de El Salvador con 16 %. En Guatemala crecerán 9 %, mientras que en Honduras serán de 4 % y Nicaragua de 2 %.
Según la CEPAL, un factor que afecta el comercio intrarregional de servicios es el alto costo de los vuelos, principalmente en Centroamérica y el Caribe.
Sólo Costa Rica reporta crecimiento
En el primer semestre de 2024, las exportaciones de la región centroamericana se contrajeron 5 %, donde Panamá ha sufrido la peor parte con una contracción de 74 % sin incluir Colón.
También cayeron en El Salvador 7 %, Guatemala 1 % y Honduras 5 %, mientras que en Nicaragua no se registró una observación.
Solo Costa Rica registró un crecimiento, en 7 %. “En dicha alza influyó el gran dinamismo de las exportaciones de equipo médico, que aumentaron un 42 %, y en menor medida de las exportaciones agrícolas y agroindustriales, que se expandieron a tasas de alrededor del 13 % y el 5 %, respectivamente”, señala la CEPAL en su reporte.
La agencia explica que las exportaciones hondureñas se contrajeron por menores ventas de café, así como aceite de palma, banano y productos textiles. También hubo menores ventas de productos agrícolas de Guatemala, mientras que El Salvador reporta una caída en textiles y confección.