El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que alcanzó un acuerdo técnico con Honduras sobre la tercera revisión de los programas de financiamiento, cuya aprobación por el Directorio Ejecutivo del FMI, prevista para junio de 2025, liberaría un desembolso de $155 millones.
El equipo técnico del FMI, liderado por Ricardo Llaudes, completó la tercera revisión del Servicio de Crédito Ampliado (SCA)y el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), acordados en septiembre de 2023 por un total de $823 millones.
“Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el caso en junio”, indicó Llaudes, cuyo visto bueno liberaría un nuevo desembolso de aproximadamente $155 millones para que el gobierno hondureño continúe con la implementación del programa económico y reformas fiscales.
Al cierre de la consulta, realizada del 31 de marzo al 11 de abril, el equipo técnico del Fondo indicó que la política macroeconómica al cierre de 2024 se mantuvo alineada con los objetivos del programa a pesar de la “incertidumbre mundialmente excepcionalmente alta”.
Para el FMI, Honduras cerró el año pasado con un fuerte crecimiento de un 3.6 %, mientras que la inflación continuó en el primer trimestre de 2024 en desaceleración a un 4.5 %, dentro del rango de tolerancia del Banco Central.
El personal técnico del @FMInoticias llega a un acuerdo a nivel de personal técnico con #Honduras sobre la tercera revisión de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado y el Servicio Ampliado del #FMI
📌 Para más información: https://t.co/zhaiuy75Yk pic.twitter.com/e2uZKwqVtL
— Banco Central de Honduras (@BancoCentral_HN) April 11, 2025
“Las autoridades reiteraron su compromiso con una combinación prudente de políticas macroeconómicas y su disposición a actuar con prontitud para garantizar el éxito de su programa económico respaldado por el FMI”, indicó el FMI.
Aseguró también que las conversaciones se centraron en la “necesidad de mantener la vigilancia y en las políticas y reformas para aumentar aún más la resiliencia de Honduras”.
Entre las reformas negociadas con el FMI se encuentra la política fiscal prudente para facilitar la inversión y el gasto social necesario. Señaló que en el presupuesto de 2025 se contempla un déficit de un 1.5 % del producto interno bruto (PIB), con un margen adicional para inversiones en carreteras, salud, educación y energía.
“En segundo lugar, es fundamental redoblar los esfuerzos para fortalecer el gasto social”, dijo el FMI, para quien “una mayor focalización de los subsidios existentes en los más vulnerables liberaría recursos para reforzar la asistencia social”.
El Fondo sostuvo que el programa de atención a los migrantes retornados requiere mayores esfuerzos para cumplir con las transferencias monetarias prometidas por la Administración de Xiomara Castro.
Además, consideró que el Banco Central se debe mantener alerta para mantener la inflación en el rango de tolerancia con maniobras en la política monetaria y cambiaria. De igual manera, indicó que las inversiones en el sector energético son “cruciales para impulsar el crecimiento a largo plazo”.