Las proyecciones económicas más optimistas se posicionan en Guatemala, quien experimentaría en 2025 el mayor crecimiento de la región centroamericana mientras que las pompas publicitarias de su vecino, El Salvador, aún no rinden frutos pues se mantendrá a la zaga, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la actualización del Informe de Perspectivas Mundiales (WEO), publicada este martes, el FMI indicó que Guatemala crecería un 4.1 % este año, por arriba del cierre de 2024 estimado en 3.6 % y sería además el mejor desempeño desde 2022.
Con esta proyección, Guatemala desplaza a Costa Rica como la economía más pujante de Centroamérica ya que, de acuerdo con el FMI, se prevé una expansión económica de un 3.4 %, inferior en comparación con el 4.3 % registrado al cierre de 2024.
Costa Rica se enfrenta a una crisis política y de deterioro de seguridad ciudadana, que ya pasa factura a la industria de turismo, que cerró el primer trimestre de 2025 con una disminución de un 4 % y acumuló seis meses en constantes reducciones.
Panamá recupera la delantera
Considerado el centro financiero y logístico más grande de Centroamérica, Panamá se había mantenido en el liderazgo de crecimiento económico de la región, hasta que el año pasado se fue a la penúltima posición con una expansión del PIB de un 2.9 % -detrás de El Salvador que registró un 2.6 %- debido al el cierre de la mina de cobre y la crisis en el canal, ambos considerados motores económicos.
Sin embargo, para 2025 Panamá tomará la delantera y, según el FMI, crecería un 4 %, el segundo con mayor dinamismo de Centroamérica y casi el doble en comparación con el 2.9 % de 2024.
Entretanto, el Fondo Monetario prevé que la economía de Honduras crezca un 3.3 %, seguido de Nicaragua en un 3.2 %. Finalmente, El Salvador se queda nuevamente a la zaga con un escenario previsto de un 2.4 %.
En el caso salvadoreño, el FMI había advertido que la economía entraría en una desaceleración por las medidas derivadas del ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) que implementa el gobierno de Nayib Bukele a través de un programa de financiamiento con el Fondo por $1,400 millones.
Aunque el FMI no profundiza las perspectivas para Centroamérica en el informe WEO, Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo, explicó en conferencia de prensa que los riesgos para la economía global se han duplicado derivados de la guerra comercial que inició el presidente estadounindese Donald Trump.
El WEO redujo las proyección de crecimiento para Estados Unidos a 1.8 %, así como China a 4 %. Aun con el escenario menos optimista, el FMI no prevé una recesión global.