El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica pidió a los empresarios mantener la confianza y la serenidad durante los diálogos establecidos con los socios en Estados Unidos para amortiguar la imposición de aranceles por parte de Washington que ha sacudido a la economía mundial.
“Deseo hacer un llamado a la confianza y la serenidad durante este espacio de diálogo positivo que estamos sosteniendo con nuestros socios norteamericanos”, manifestó Manuel Tovar, ministro de Comercio, durante un vídeo colgado en redes sociales para informar sobre las medidas que ha tomado el gobierno tras el anuncio de aranceles del 10 % para Costa Rica.
Con excepción de Nicaragua (18 %), la región centroamericana fue gravada con un impuesto del 10 % a las exportaciones como parte de un recrudecimiento de la política de la Administración de Donald Trump para “castigar” a los enemigos comerciales.
Mensaje del Ministro de Comercio Exterior, @Manuel_Tovar_R sobre la reciente decisión del gobierno de EEUU de imponer aranceles a los bienes exportados a ese mercado. pic.twitter.com/TnDbQvMqV8
— M. Comercio Exterior (@comexcr) April 9, 2025
Sin embargo, el presidente estadounidense anunció este miércoles una pausa de 90 días para las naciones que no tomaron represalias comerciales después de burlarse de los países que se contactaron con la Casa Blanca para buscar una mediación, a quienes se refirió como “me están besando el trasero”.
Washington aún no confirma la lista de los territorios en pausa, pero, dado que ningún país de Centroamérica ha respondido con aumentos en las tarifas, se prevé que estén entre los “beneficiados” con la medida.
Entretanto, el ministro de Comercio aseguró que, desde el anuncio de los aranceles el 2 de abril de 2025, se confirmó un equipo interinstitucional “al más alto nivel” con autoridades de varios ministerios e instituciones públicas para analizar el impacto de la tarifa arancelaria.
Además, se abrió un “canal de diálogo” con el sector exportador para informar del curso de las acciones, así como se negocia con los socios estadounidenses para “procurar las mejores condiciones de acceso a mercado para las exportaciones costarricenses”.
“Paralelamente, continuamos con la estrategia para diversificar mercados con el fin de promover una mayor inserción de nuestra economía en el mundo”, afirmó Tovar, al tiempo que recordó los recientes acuerdos comerciales con Ecuador, Emiratos Árabes Unidos y las negociaciones en curso con Israel.
La región exporta a la gran economía del mundo a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR), pero Trump se ha valido de una ley que le permite declarar emergencia económica y pasar a segundo plano todo tipo de acuerdos comerciales, de esa manera se salta posibles demandas de los socios.