Gobierno y sector privado de Guatemala acuerdan hoja de ruta ante aranceles de EE.UU.

Presidente Arévalo coordina con empresarios estrategia nacional e internacional para mitigar impacto económico del 10 % de arancel a las exportaciones guatemaltecas

El presidente Bernardo Arévalo durante la reunión con el sector empresarial guatemalteco.

El presidente Bernardo Arévalo sostuvo el martes una reunión de alto nivel con altos representantes del sector privado guatemalteco, tras la entrada en vigor el pasado 5 de abril de un arancel del 10 % a todas las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos, ordenado por el mandatario estadounidense Donald Trump.

Durante el encuentro, celebrado en la capital, participaron también los ministros de Economía, Finanzas y Agricultura, así como delegados del CACIF, Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Amcham, Agexport, Camagro, la Cámara de Comercio y el Banco de Guatemala.

“El trabajo conjunto demuestra el compromiso entre el sector privado y público por generar un entorno justo y favorable para la inversión y el crecimiento económico con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los guatemaltecos”, dijo el Gobierno de Guatemala en un comunicado difundido tras el encuentro.

El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, destacó que es necesaria la cooperación entre el Ejecutivo y el sector productivo, a fin de garantizar el éxito esperado y reveló que se establecieron mesas de trabajo para dar seguimiento a los acuerdos.

“Se evidenció la necesidad de que el sector privado y el sector público tienen que trabajar totalmente de la mano para que la hoja de la ruta tenga el éxito esperado en el sentido que estos aranceles que están poniendo se puedan reducir o se puedan eliminar”, explicó González Ricci.

Por su parte, Charles Bland, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), subrayó que el impacto afectará a toda la cadena productiva, desde exportadores hasta trabajadores y proveedores.

“Estados Unidos es uno de los mercados más grandes que tenemos, por lo cual la idea que tenemos es trabajar para que bajen los aranceles lo más posible. Creo que es un impacto directo hacia todos, porque el hecho de que le impacte a las empresas, le impacta a los trabajadores, a los proveedores”, afirmó Bland.

El presidente del Cacif reconoció que “el Gobierno está consciente del tema y cómo puede afectar la economía. Lo que hicimos es ver de qué manera trabajamos en conjunto para lograr que las medidas implementadas por Estados Unidos sean minimizadas. La idea es unir esfuerzos y ver como coordinamos el tema de los aranceles que ha puesto EE. UU., afectando negativamente la economía, especialmente para los exportadores”.

De acuerdo con datos del Ministerio de Finanzas, los sectores más vulnerables al arancel son el agrícola, manufacturero y exportador. En 2024, Guatemala exportó más de $13,000 millones a Estados Unidos, lo que convierte a ese país en su principal socio comercial.

La medida arancelaria coincide con la política de “reciprocidad comercial” impulsada por el gobierno de Trump, que ya ha generado tensiones similares con otros países latinoamericanos.

Acuerdo en cinco pilares

La reunión concluyó con el establecimiento de una hoja de ruta basada en cinco pilares clave, enfocados en contener el impacto económico y social de la medida arancelaria:

1. Colaboración público-privada constante: Las autoridades y empresarios se comprometieron a mantener un diálogo abierto y constructivo para identificar impactos y definir respuestas conjuntas.

2. Estrategias internas y externas: En el plano internacional, se emprenderán gestiones diplomáticas con Estados Unidos para revisar o revertir la medida. A nivel interno, se impulsará la simplificación de trámites, licencias y permisos, con el fin de aumentar la competitividad e inversión.

3. Compromiso gubernamental con reformas estructurales: El Gobierno reafirmó su trabajo en la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el fortalecimiento institucional, así como mejoras en infraestructura, como base para atraer inversiones y generar confianza.

4. Reconocimiento del sentido de urgencia: Ambas partes coincidieron en la necesidad de activar mecanismos de respuesta inmediata para mitigar los efectos negativos en la economía. Arévalo recalcó que Guatemala no responderá con medidas arancelarias, para evitar una guerra comercial con su principal socio económico.

5. Unidad estratégica nacional: La hoja de ruta busca defender el empleo, la producción y las oportunidades para todos los guatemaltecos mediante una estrategia unificada entre gobierno y sector productivo.

Exit mobile version