El oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Alejandro Kafati, denunció que la eliminación de la Ley de Empleo por Hora ha tenido un impacto devastador en el mercado laboral hondureño, con la pérdida de alrededor de 44,500 empleos desde su derogación en abril de 2022.
De esta cifra, 17,600 corresponden a mujeres, agravando aún más la situación económica de este grupo vulnerable.
“La eliminación de esta ley es una consecuencia de las decisiones apresuradas tomadas por el actual gobierno”, señaló Kafati durante una entrevista, enfatizando que la pérdida de empleos refleja una realidad alarmante para las familias hondureñas.
“Si salen a las calles y preguntan, hoy ninguna familia se siente mejor económicamente que hace 3 o 5 años atrás”, afirmó.
La Ley de Empleo por Hora, que estuvo vigente desde 2014, permitió a las empresas contratar personal bajo un régimen de tiempo parcial, facilitando la incorporación de trabajadores al mercado laboral.
Sin embargo, su derogación ha dejado a miles de personas sin empleo y ha limitado las oportunidades de trabajo formal en el país.
Kafati también alertó sobre el alto índice de informalidad laboral en Honduras, que actualmente afecta al 70% de la población activa.
Este fenómeno no sólo precariza las condiciones laborales de los hondureños, sino que también representa un golpe significativo para las finanzas públicas.
Según el experto, el gobierno deja de percibir más de 50 mil millones de lempiras ($1,968 millones) anuales en impuestos debido a la economía informal.