Las remesas recibidas por los hogares guatemaltecos alcanzaron una cifra récord de $21,510 millones al cierre de 2024, según el registro del Banco Central de Guatemala (Banguat).
Esta cifra significó un crecimiento de $1,706 millones sobre los $19,804 millones registrados en 2023, equivalente a un 8.6 %. Solo en diciembre de 2024 se recibieron $1,940 millones, una época cuando los guatemaltecos residentes en el exterior suelen enviar más dinero para las celebraciones de las fiestas de fin de año.
Las remesas recibidas en Guatemala dieron un gran salto en la pandemia de covid-19, pues en 2019 representaban un poco más de $10,500 millones. Para 2020 superaron los $11,340 millones y desde entonces registran fuertes crecimientos, hasta casi duplicar los valores en los últimos seis años.
Al igual que El Salvador y Honduras, las remesas son un motor de la economía guatemalteca porque inyectan liquidez al utilizarse en su mayoría para el consumo y sostén de las familias. Este ingreso supera incluso a las divisas generadas por las exportaciones y la inversión extranjera directa.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Honduras es el país en la región más dependiente de las remesas con un 25 % de participación en el producto interno bruto (PIB), seguido de El Salvador con 23 % y Guatemala con 19 %.
Diálogo Interamericano prevé que las remesas en Guatemala crezcan 3 % en 2025 y alcancen una nueva tasa histórica sobre los $22,090 millones.