Honduras recibió menos inversión extranjera en 2024

El Banco Central reporta que la inversión extranjera procedente de China fue de medio millón de dólares.  

La economía hondureña captó menos inversión extranjera directa (IED) al cierre de 2024 luego de superar los $993.9 millones, el monto más bajo en tres años, de acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH).

El saldo de la inversión fue $82.5 millones (7.6 %) inferior en comparación con los $1,076.4 millones registrados en 2023, cuando registró un fuerte crecimiento en relación con 2022 ($920.3 millones).

Honduras recibió en el primer trimestre de 2024 un saldo de $428.5 millones, en el segundo de $41.6 millones, en el tercero de $132.7 millones y en el cuatro de $391.1 millones.

En el cuatro trimestre de 2024, las utilidades reinvertidas registraron un flujo positivo de $49.7 millones, originado en su mayoría por reinversión de las ganancias de las empresas del sistema financiero y asegurador, explicó el BCH.

Por actividad económica, el rubro de actividades financieras y de seguros se llevó el mayor saldo, de $542.8 millones, así como la industria manufacturera con $129 millones y el sector de electricidad, gas y agua captó $111.1 millones.

Solo la industria de la construcción registró un saldo negativo de -$4.5 millones, es decir, que hubo más salidas que ingresos.

Asimismo, el Banco Central destacó que Colombia se colocó como el principal destino de origen de la inversión extranjera, luego de superar $298.2 millones y equivalente a un 30 % del total. 

Bermudas, con $162.1 millones, fue el segundo origen de la inversión, mientras que Panamá aportó $161 millones. México aportó $147.1 millones y Guatemala otros $124.5 millones.

China, que se perfila como el “gran aliado de Honduras”, apenas representó una inversión de $500,000 en 2024, confirma el Banco Central.

Solo en el cuatro trimestre de 2024, las empresas honduras invirtieron en el extranjero $35 millones, dinero destinado a aumentar el capital social de las firmas domiciliadas en El Salvador y Guatemala en el sector financiero y de seguros.

De Centroamérica, El Salvador también reporta un caída de un 10.9 % luego de superar los $639.63 millones al término de 2024. Costa Rica, en tanto, captó $4,322 millones, con crecimiento del 14 %.

Exit mobile version