La huelga de trabajadores en 14 puertos estadounidenses afectará la exportación de los productos de los países centroamericanos y provocará retrasos en la llegada de materias primas y otros productos importados a la región, advirtieron exportadores y funcionarios.
Desde el 1 de octubre, unos 85 mil estibadores en 14 grandes puertos del este y el Golfo de México cesaron sus actividades tras el fracaso en las negociaciones entre el sindicato International Longshoremen’s Association (ILA) y la patronal US Maritime Alliance (USMX).
Los puertos afectados incluyen Nueva York, Baltimore, Savannah, Houston, Miami y Nueva Orleans, donde se han organizado piquetes y concentraciones a las afueras de las instalaciones.
“Esa posible disrupción en los principales puertos de EE. UU., representa un desafío para el comercio internacional, y Guatemala no es la excepción. Estados Unidos es uno de nuestros principales socios comerciales, cualquier interrupción en sus operaciones portuarias afectaría directamente las exportaciones guatemaltecas. Esto podría generar retrasos y costos adicionales en la logística de los exportadores”, advirtió Fanny D. Estrada, directora de relaciones institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.
“Desde Agexport, están monitoreando la situación. Recomendamos que el sector exportador mantenga una constante comunicación con los compradores internaciones y proveedores de servicios logísticos”, resaltó D. Estrada.
En El Salvador existe la misma preocupación. Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores (Coexport) destacó que la paralización en puertos como Virginia y Houston podría retrasar la llegada de productos perecederos a El Salvador, así como la exportación de alimentos y otros bienes. Este escenario complica aún más el panorama comercial, que ya enfrenta dificultades debido a otros factores globales.
“Si te pones a pensar en cómo nos afectaría, son varias formas que uno tiene que ir previendo y más que todo en la carga que viene roll-on y roll-off, no tanto la carga a granel”, dijo Cuéllar.
“Toda esta carga que se está formando nos puede llevar a tener una situación como la que tuvimos con la pandemia. Lo que haces es simple y sencillamente encarecer la carga”, agregó la jefa de la gremial salvadoreña de exportadores.
Cuéllar recomendó estar pendientes “de cómo se va moviendo esto porque hay otras líneas navieras que no están sindicalizadas”.

Aumento de costos
En Honduras, el director de la Administración Aduanera, Fausto Cálix, señaló que la huelga de los trabajadores de los puertos de Estados Unidos provocará un aumento de costo de los productos importados a ese país
El funcionario explicó que el país se abastece de diferentes mercancías de los principales puertos de EEUU, como el de Maine, Miami, Houston y Filadelfia.
Cálix indicó que los exportadores ya están buscando otros sectores, rutas o alternativas para importar los productos y aumenta los costos.
“En consecuencia, no será el mismo precio por el que antes venía a nuestro país”, advirtió Cálix.
En Costa Rica, José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), dijo que “Calculamos esto traerá problemas para nuestras exportaciones y nuestras importaciones. Calculamos que habrá incrementos en nuestros costos logísticos”.
“Habrá impacto en los tiempos de entrega de bienes y suministros”, señaló Salas.
Vivian Alfaro, integrante de la Junta Directiva de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), mostró su preocupación ante el panorama actual.
“Estos factores podrían traducirse en una significativa pérdida competitiva para los exportadores costarricenses y repercutir en la importación de materias primas necesarias para la producción local y demoras y llegada tardía de insumos claves para la industria, lo que podría traducirse en incrementos en los costos de producción y una presión adicional en las cadenas productivas”, dijo Alfaro a Radio Monumental.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) informó este jueves que ha reforzado su sistema de monitoreo y mantiene comunicación constante con los operadores portuarios de Estados Unidos (EE.UU.) para evaluar posibles escenarios.
“La paralización de los puertos ha generado una reacción en cadena afectando las terminales de contenedores de los puertos panameños”, explicó Max Florez, director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP.
Efecto dominó
En Nicaragua, la Confederación Sindical Roger Barrantes dijo temer que la huelga portuaria tenga un efecto dominó para Nicaragua, que vería afectada el 80 por ciento de sus exportaciones hacia ese país.
“Esto no tiene un impacto solo en Estados Unidos, sino con todos aquellos países que tienen negocios comerciales con esa nación, porque afecta la actividad portuaria y recordemos que Nicaragua es un país Cafta donde la mayoría de la producción va hacia la Unión Americana y efectivamente puede tener un impacto negativo”, expuso Miguel Ruiz, secretario general de la mencionada Confederación, en declaraciones a medios locales.
A criterio del sindicalista, los principales productos que podrían estar en riesgo de no ser exportados son el azúcar, la industria textil, carne, arneses, tabaco, entre otros.
“Ojalá la situación se normalice, para que los países de la región no se vean afectados en términos de exportación, además estas no se pueden detener, ni incumplir porque existen acuerdos establecidos y compromisos internacionales, porque habría sanciones y multas”, dijo Ruiz.