El Índice de Precios al Consumidor (IPC), la base para calcular la inflación y el costo de la vida, cerró el año pasado en 1.7 % en Guatemala, la tasa más baja en 134 años, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“En diciembre de 2024, el ritmo inflacionario del índice nacional se situó en 1.70 %. Esta cifra indica una aceleración en el aumento general de precios, en 0.05 puntos en comparación con el mes anterior (1.66 %). Además, respecto a la variación observada en diciembre de 2023 (4.18%), se registró una desaceleración de 2.47 puntos”, señala el reporte publicado por el INE.
La tasa inflacionaria al cierre de 2024 fue la tasa más baja desde 2012. En los últimos 13 años, el punto más alto se registró en diciembre de 2022, cuando fue de 9.24 %.
¿Significa que bajó el costo de la vida? No, realmente los precios continuaron en aumento, pero a una tasa más moderada que los abruptos saltos reportados entre 2022 y 2023, cuando la economía guatemalteca, al igual que el resto del mundo, se enfrentaba a las secuelas de la pandemia de covid-19, la invasión rusa en Ucrania y la ruptura de las cadenas de suministro.
El Instituto Nacional de Estadística #INE presenta el Informe del Índice de Precios al Consumidor #IPC correspondiente a diciembre de 2024.
Haz clic en el siguiente enlace para descargarlo seleccionando la pestaña de Publicaciones: https://t.co/uL5lre6RIg pic.twitter.com/iasfnKYZ8K
— INE Guatemala (@INE_Guatemala) January 7, 2025
El IPC recoge cada mes los precios de una canasta de productos y servicios más demandados por la población. En el caso de Guatemala, se consultan más de 16,700 fuentes y 86,000 valores, que se reflejan en 13 divisiones de gastos.
Según el INE, la división de alimentación mostró una variación positiva de 0.12 %, vivienda de 0.05 %, restaurantes de 0.02 %, así como bebidas alcohólicas de 0.02 % y vestuario con 0.01 %. Por su parte, transporte registró un incremento negativo de 0.07 %.
De toda la canasta que conforma el IPC, los cinco productos que más aumentaron de precio en diciembre corresponden a tomate fresco (0.08 %), leña (0.03 %), cerveza de todo tipo (0.02 %), tortillas (0.01 %), y hierbas naturales para caldo (0.01 %).
El incremento de estos alimentos coincide con la temporada de mayor demanda en diciembre, pues se utilizan para elaborar los platillos típicos para las celebraciones de Navidad y Nochevieja.
En cambio, hubo reducciones en el precio de gasolina (0.04 %), maíz (0.02 %), transporte para pasajeros por aire (0.02 %), zanahorias (0.01 %) y aguacates frescos (0.01 %).
El INE documentó además que el quetzal experimentó una pérdida de 0.02 centavos de su poder adquisitivo en comparación con diciembre de 2023.