Las cadenas de supermercados han visto crecer sus ventas un 15% en seis países centroamericanos durante el primer semestre del año, reveló un estudio de la firma Dichter & Neira, titulado Consumer Trends (Tendencias del consumidor).
El estudio midió las ventas, así como el consumo y las distintas categorías de productos que comercializan 1,300 supermercados modernos y de cadena en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Según el estudio, marzo fue el mes de mayor crecimiento en la tendencia.
“Se refleja que los consumidores de Centroamérica han mantenido su confianza en el canal moderno para realizar sus compras, a pesar de la pandemia y sus efectos económicos”, dijo el vicepresidente para la región del norte de Latinoamérica de la consultora Dicher & Neira, Alejandro del Valle.
Según del Valle, las perspectivas para el resto del año son positivas.
De acuerdo con el informe, las ventas fueron impulsadas por el establecimiento de nuevas tiendas, así como el desplazamiento del consumo en los usuarios, los cuales dejaron de comprar en algunos comercios tradicionales para preferir las cadenas más modernas de supermercados.
Costa Rica lidera el crecimiento de ventas en la región con un aumento del 31%, impulsado por el incremento del ticket promedio.
También, el aumento de ventas se debe al alza de los precios que evidencia una mayor facturación en los establecimientos. Aunque los informes ofrecen un ligero respiro a la inflación que afecta a la región centroamericana, pues de acuerdo con el Consejo Monetario Centroamericano, la inflación hasta el mes de mayo se ubicó en un 5.3%, la más baja en cinco meses, tras haber estado en 6.6% en el mes de abril, pero que tuvo su máximo en enero con un 8.8%.
El reporte añade que respecto al mismo período con el año 2022, estos establecimientos comerciales reflejaron un aumento del 7.2%, y en el primer semestre del 2021, la variación fue negativa con una caída del 3% en la facturación comercial. Aunque durante el pleno foco de la pandemia, las ventas en los supermercados modernos reportaron un alza de 8.5%.

Productos con aumento de precios
El estudio revela que durante el primer trimestre también se mantiene la tendencia de alza en los precios, alcanzando 21% de incremento desde el primer trimestre de 2020, sin embargo los precios aumentan mayormente desde el año 2022.
Los productos que más aumentos de precios tuvieron en los supermercados de Centroamérica en el primer semestre fueron la mantequilla y margarinas con un 20.7%, seguido por papel higiénico con el 19%, mientras que los granos y legumbres secas evidencian un 17.5%, asimismo los aceites comestibles comparten el 17%.
Por otra parte, la panadería industrial tiene un 16.2%, seguido por los platillos preparados congelados con el 14.7%, las pastas y salsas de tomate con el 14.2%, desodorantes corporales 13.1%, la leche en polvo con un 12.9% y huevos y sustitutos de huevos 12.6%.
El promedio de los precios de los productos más vendidos en los canales de supermercados modernos, ha mostrado un aumento del 20% desde el primer trimestre del año 2021 hasta el 2023. Por su parte los alimentos básicos han aumentado un 12%.
Nicaragua, es la nación centroamericana que más aumentó los precios con un promedio del 13.9% en el primer semestre del año en referencia al mismo período del 2022. No obstante, en Panamá los precios subieron sólo un 7.4% durante el primer semestre.
Promedio de gastos por los consumidores
El estudio establece que los consumidores centroamericanos cuando van al supermercado, gastan un promedio de 19.21 dólares, un aumento de 5.8% con respecto al ticket de compra del promedio del primer semestre del año anterior, cuando se gastaban 18.14 dólares. Asimismo, la firma evidencia que el primer semestre del año 2021, la compra promedio se situó en 18.43 dólares.
Este aumento de los consumidores en los principales supermercados reflejó un aumento en casi t
odos los países del istmo, sin embargo, Guatemala registró el mayor volumen de consumidores con un aumento del 8% este año, en comparación con el 2022 en el mismo período. Aunque los costarricense son los que más pagaron por los productos básicos, es decir, 6% más en las facturas de compras.
Por su parte, Panamá, registra un incremento de 11% en la frecuencia de visita de los consumidores a los supermercados de cadena, pero el estudio demuestra que compran menos. Donde el promedio de facturación se redujo un 5% y se posiciona en 18.32 dólares cada vez que los panameños asisten a los supermercados.
Los productos más consumidos
Según la firma consultora, los centroamericanos han modificado los hábitos de consumo, ya que estos optimizan sus recursos y adquieren en alimentos básicos como el pollo, la carne de res, vegetales, frutas, carne de cerdo, leche huevo, azúcar, entre otros.
El conjunto de dichos alimentos estima el 65% de las ventas en el top 25 de los supermercados en el año 2019, pero que, al término de cuatro años, este se eleva al 75% del total de las ventas.
El pollo continúa conquistando el ranking como la categoría más importante en el estudio con regularidad en los últimos años, y le siguen la carne de res, cervezas, verduras, vegetales y hortalizas frescas, y el arroz, los alimentos más vendidos de la región. Al top 25 se suman los huevos y las galletas dulces.
Mientras que las bebidas se encuentra la leche en polvo y jugos que se encuentran en el top 25 y lideran la lista. Y el aceite que evidencia un aumento notable en su importancia, impactado por el incremento de precios en los últimos 18 meses.