Dos de cada tres nicaragüenses (un 66%) considera que la situación económica del país está peor o mucho peor comparada con hace un año, según la última encuesta de la firma costarricense Cid-Gallup. Solo un 24% cree que está mejor o mucho mejor y un 10% cree que está igual.
La encuesta fue realizada entre el 20 de mayo y el 5 de junio, entre 1,200 personas mayores de 18 años a nivel nacional, a través de llamadas telefónicas a celulares.
Además, un 59% considera que la situación económica dentro de un año estará peor o mucho peor que hace un año. Solo un 30% tiene esperanzas que estará mejor o mucho mejor. Otro 11% cree que estará igual.
“En más de la mitad de los hogares en el país ya están pasando hambre, ya hay necesidad de mayores ingresos para poder tener la comida básica, ya sea para ellos mismos y los seres en su hogar”, dijo Luis Haug, director gerente de la firma Cid-Gallup, al presentar la encuesta en el programa Esta Semana de Carlos Fernando Chamorro.
En otra variable aplicada, el 69% considera que el costo de vida ha subido algo o mucho en comparación con los cuatro meses anteriores. Un 18% dice que ha subido poco y un 12% que está igual.
Según Haug, “en realidad es una situación económica, las necesidades que se están viendo en sus hogares de falta de dinero para las comida, de los distintos que ellos necesitan. La falta de empleo es lo que está motivando a ese deseo de salir da la también la desesperanza que se ve con respecto al futuro que les espera”.
Desempleo alimenta la difícil situación económica
Asimismo, los nicaragüenses, consideran que otra de las principales problemáticas que les afecta es la falta de fuentes de trabajo y el alto costo de vida que va en aumento en el país centroamericano.
Ante esto, el 28%, estimó que el desempleo es una de las principales preocupaciones, mientras que el 28% dijo que su preocupación se centra en el costo de vida. El 7%, dice que le preocupa el no contar con una vivienda, y el 6% reporta que su preocupación se centra en el narcotráfico.
“El ciudadano visualiza dos tipos de problemas: uno al interno del hogar donde las principales dificultades son económicas, costo de vida, desempleo, necesidad de acceso a un mejor techo, salud. Pero a nivel de país aparece otro problema que es la corrupción, se va un alto número de personas que nos están mencionando que la corrupción política a nivel de gobierno, a nivel de los líderes es el principal problema que está enfrentando Nicaragua y que este directamente está impactando la situación económica que se vive a nivel de país y que por lo tanto afecta las familias nicaragüenses”, afirmó Haug.
Situación del país promueve la migración
Producto de la difícil situación que vive el país, los resultados reflejan que una parte de la población piensan en migrar para buscar mejores alternativas de vida.
Ante ello, el 40% estima que si tuviera los recursos muy probable migraría, el 17% estima como probable tal medida, el 12% poco probable y el 30% nada probable.
“Aquí vemos un deseo de migrar especialmente en los menores de 40 años, ya aquellos con mayor edad ya dicen, ya hice la vida aquí en el país, aunque quisiera migrar ya en realidad no tengo un futuro afuera”, opinó Haug.
En este sentido, los nicaragüenses estiman algunas opciones por las que desean migrar, por ejemplo, el 64% estima migraría porque allá (EE.UU.) hay más oportunidades de trabajo y mejor pagado, mientras que el 24% lo haría porque no hay oportunidad de trabajo en mi país (Nicaragua), el 7% estima que hay mucha violencia y otro 4% porque aduce que están dejando a la gente entrar (a Estados Unidos).
“Hay un alto número de personas que quieren salir más que todo por razones económicas, ya que no vislumbran oportunidades a lo interno de Nicaragua y perciben que en su país de destino, principalmente Estados Unidos pudieran tener empleos mejor remunerados”, afirmó.