La demanda de Panamá para las importaciones de alimentos ha incrementado un 36 % en 2025, aseguró la Agencia Panameña de Alimentos (APA).
La institución reporta que, entre el 1 de enero y el 13 de febrero, se han importado más de 72.5 millones de kilogramos de alimentos, equivalente a un crecimiento de 19.07 millones de kilogramos en comparación con los 53.4 millones reportados en igual período de 2024.
Alberto Paz Rodríguez, director de la APA, indicó que la llegada de contenedores con alimentos también mostró un “aumento significativo” tras recibir 2,625, al menos 673 adicionales a los 1,952 registrados en 2024.
Un 51.3 % de los contenedores llegó desde Estados Unidos, con 1,345 unidades que posicionan al país como el mayor proveedor del mercado panameño, principalmente de alimentos relacionados a cervezas, patitas de puerco, agua purificada, cebollas amarillas, arroz y harina de soya.
Sin embargo, la demanda de alimentos desde la gran economía del mundo se redujo, ya que el movimiento de cargamentos fue menor en un 51 % respecto a 2024.
Panamá también importa alimentos desde Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Honduras, China, Colombia y Chile. Según la agencia, las compras de los países de la región se concentran en productos de consumo humano y animal, como alcohol, vinagre, preparaciones de hortalizas, frutas, grasas y aceites de origen animal.
Un informe de Naciones Unidas, publicado en 2022, reveló que Panamá es el país centroamericano que más importa alimentos para atender la demanda interna, con más de $1,900 millones anuales para la compra de granos, lácteos, frutas y verduras.
Según ese reporte, firmado por la –Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) –, El Salvador también es deficitario en su producción de alimentos, mientras que Guatemala y Costa Rica producen suficiente para su consumo y exportación.