Panamá y El Salvador serán las economías de menor crecimiento en Centroamérica en 2024, de acuerdo con las últimas proyecciones publicadas este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según la Cepal, Centroamérica crecerá un 3.1 % en 2024, incluyendo las proyecciones de Cuba, Haití y República Dominicana. Panamá es la más sobresaliente de la región, pues su economía pasó de ser la de mayor crecimiento en 2023, con una tasa de un 7.3 %, a ocupar el último eslabón con una estimación de un 3 %.
La economía panameña enfrenta varios retos este 2024, incluyendo un programa fiscal, reforma para financiar el sistema de pensiones, un plan para sacar al Canal de Panamá de la crisis hídrica y la polémica con el cierre del yacimiento de cobre más grande de Centroamérica.
El presidente electo José Raúl Mulino propuso este jueves a la minera canadiense First Quantum Minerals iniciar un diálogo en “calma” para una posible reapertura de la mina, cuyo cierre es la principal causa en la caída de la actividad económica para este año, ya que representa un 5 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin este caldo de crisis que sacuden a la economía panameña, El Salvador se mantendría como el país de menor crecimiento en 2024, que la Cepal estima crecerá un 3 %.
Desde la última revisión en diciembre de 2023, la Cepal redujo la proyección de Panamá de un 4.1 % estimado inicialmente, mientras que a El Salvador la subió desde un 2 %.
Líderes en la región
La agencia de Naciones Unidas, con sede en Chile, estima que Costa Rica experimentará el mayor crecimiento en el istmo, con un 3.9 % para 2024.
Nicaragua y Honduras crecerán a similares tasas, previstas en un 3.5 %, respectivamente. Guatemala, en tanto, experimentará una expansión en su PIB de un 3.4 %.
La Cepal advirtió que América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento económico, previsto en un 2.1 % para 2024. La región no está exenta del vaivén de la coyuntura internacional, donde los crecientes conflictos geopolíticos elevan los riesgos para este año de un rompimiento en las cadenas de suministro y un repunte en la inflación.